José Manuel Nieto López, del área de gestión de recursos hídricos del centro tecnológico del agua Cetaqua

Planificar es vivir: medir los servicios ecosistémicos de las ciudades para fijar estrategias

Cada vez es más habitual que las ciudades planifiquen sus estrategias de desarrollo con sensores e indicadores satelitales. En el caso del ámbito medioambiental, es necesario medir los servicios ecosistémicos en el entorno urbano. Los ecosistemas naturales de las ciudades como puedan ser parques o jardines, arbolado de aceras o entornos de los cauces de ríos que las atraviesan y sus parques fluviales. “Medirlo nos ayuda a saber cuáles son sus beneficios, su estado y cómo hay que implementarlos”, explica José Manuel Nieto López, del área de gestión de recursos hídricos del centro tecnológico del agua Cetaqua.

Las zonas húmedas producen el 25 % de los servicios ecosistémicos del planeta

Esto permite analizar el seguimiento de la Agenda Urbana e ir evaluando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En lo concreto, estas herramientas permiten abordar con mayor eficiencia la planificación de las infraestructuras verdes de un municipio y así “mejorar sus estrategias de desarrollo sostenible”, apunta. Esto permite, además, cumplir con los requisitos necesarios para competir por fondos de ayudas como fondos europeos.

servicios ecosistémicos
José Manuel Nieto López, del área de gestión de recursos hídricos de Cetaqua.

Aumentar el ‘verde’ y reducir la temperatura

Para ello se utilizan fuentes públicas como puede ser la información satelital, las bases de datos de la Administración o las redes de sensores que implementa cada localidad. Un primer paso para aplicar diversas metodologías y comparativas. Por ejemplo, se puede saber cuánta zona verde existe por habitante. La calidad de esa vegetación. La temperatura media de la ciudad y si hay efecto ‘isla de calor’. El grado de regulación climática en cuanto a la absorción de CO2 y de partículas.

Estos servicios ecosistémicos inciden en la salud de los habitantes, por lo que se hace imprescindible aumentar el ‘verde’ y reducir la temperatura “Controlando el estado de estos servicios ecosistémicos se pueden prevenir enfermedades como el cáncer de pulmón, que aumenta con la contaminación atmosférica, con el consiguiente ahorro que supondría a la Sanidad”, explica Nieto.

Estaciones inteligentes y accesibles contra la contaminación atmosférica

Aprovisionamiento de agua

Esos son algunos de los indicadores más clásicos. Sin embargo, en este momento se está logrando medir cuál es nivel de recarga de los acuíferos en las zonas verdes de un municipio. Indicador que cobra especial valor en un horizonte de sequía como el que se vislumbra. “Esto nos ayuda a medir el servicio ecosistémico de aprovisionamiento de agua”, afirma. Conocer cuánta agua se está consiguiendo en acuíferos en un periodo concreto y cuánto tiempo necesitamos para que se regenere.

Así lo explicaba este jueves en la jornada Adaptación de las ciudades al cambio climático: El agua, organizada en Almería por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Una cita en la que se abordaba la necesidad de establecer estrategias de adaptación a todos los niveles, especialmente en el urbano. Y es que las ciudades de todo el mundo constituyen la principal causa del cambio climático, pero también pueden ser parte de la solución dado su destacado papel como centros de innovación y creatividad, proporcionando las respuestas para combatir el calentamiento global. “Tenemos herramientas y están ahí para desarrollar todo el potencial que existe y que las usen los Ayuntamientos”, afirma Nieto.

Cómo adaptar las costas ante el cambio climático

Monetización del capital natural 

“Todos estos indicadores, combinados con otros socioeconómicos, pueden  servir para identificar zonas de una ciudad donde se vive mejor o peor en función de las condiciones medioambientales”, apunta Nieto. Haciendo ponderaciones, se pueden planificar y crear estrategias que sirvan para revalorizar los servicios ecosistémicos de esas zonas. “Estos servicios ecosistémicos se pueden ‘monetizar’, dando así un valor concreto al capital natural de una ciudad”, explica. Reflejando cuánto dinero supone para un habitante. Calculando el ahorro en Sanidad que ha supuesto esa ‘inversión verde’. Medidas que se toman para mejorar la salud en el día a día de una ciudad.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio