El proyecto Iliad desarrollará modelos virtuales diseñados para reflejar con precisión los cambios y procesos que se producen en el océano. El sistema Marco digital integrado para servicios completos de información y datos marítimos, Iliad por sus siglas en inglés, combinará la modelización de alta resolución con la detección en tiempo real de los parámetros oceánicos. Y también contará con los algoritmos avanzados para la previsión de eventos espacio-temporales y el reconocimiento de patrones. Estas representaciones virtuales consistirán en varias réplicas del océano en tiempo real o casi real, lo que se denomina un gemelo digital.
Gracias a este proyecto se creará un mercado para distribuir aplicaciones, complementos e interfaces. Los datos en bruto y de ciencia ciudadana o información sintetizada también estarán disponibles. A eso se suman los servicios de valor añadido en combinación con el Gemelo Digital del Océano de Iliad.
Todo eso permitirá comercializar un modelo interoperable, con gran cantidad de información y económicamente rentable. En él se aprovechará la explosión de nuevos datos proporcionados por muchas fuentes terrestres diferentes y la infraestructura informática moderna. Entre ellas, contarán con los del internet de las cosas, redes sociales, macrodatos y computación en la nube, entre otros.
«El desarrollo de métodos innovadores en marcos y plataformas abiertas es necesario para permitir evaluaciones y comparaciones de modelos significativas e informativas para muchas grandes aplicaciones de las ciencias de la tierra, desde la meteorología hasta el clima». Así lo valora en la presentación de este proyecto su directora científica, Bente Lilja Bye. «El ambicioso proyecto Iliad pretende aprovechar los activos resultantes de dos décadas de inversiones en políticas e infraestructuras para la economía azul para contribuir a una economía oceánica sostenible».
La unión de 18 países
Estas son las líneas generales con que arranca este mes el proyecto Iliad que cofinancia el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. La iniciativa ha unido a 56 socios de 18 países de Europa, Oriente Medio y el Norte de África. Todos ellos se unen para poner en marcha este gemelo digital del océano. Y con él esperan predicciones muy precisas de la evolución futura de los mares del mundo.
The international project ILIAD will create a European DTO that combines high resolution modeling with real-time sensing of ocean parameters. @ILVOvlaanderen will contribute both data and models to the ILIAD platform, focusing on the North Sea pilot study. https://t.co/QiVDyu2gHV pic.twitter.com/kygqJclfZj
— Iliad Digital Twins of the Ocean (@ocean_twin) February 6, 2022
La Fundación Valenciaport colabora en este proyecto que lidera Intrasoft Internacional a partir de un presupuesto total de 17 millones de euros. Entre los socios del proyecto se encuentran empresas industriales, usuarios finales, instituciones académicas, desarrolladores de investigación y tecnología y empresas privadas. La previsión es que se desarrolle en un plazo de 36 meses, con lo que esperan finalizarlo en enero de 2025. La Unión Europea lo financia a través del Pacto Verde Europeo que cuenta con una dotación de mil millones de euros.
Controlar especies invasoras
¿Y qué espera aprender una ciudad como Valencia de este gemelo digital? Rafael Company, director de seguridad y protección de la Fundación Valenciaport, explica que “uno de los principales objetivos de este proyecto es proteger y vigilar nuestros mares del riesgo que suponen las especies invasoras procedentes de las aguas de lastre de los buques”.
De ahí que desde esta fundación trabajarán activamente en conocer y evaluar la influencia que tiene el tráfico marítimo en los puertos sobre el incremento de especies invasoras en el mar Mediterráneo. Esta, como señala, es una de las prioridades en aras de tomar medidas de prevención y mitigación del impacto en la biodiversidad, la economía azul y la salud.
Los beneficios que aporta este gemelo digital agilizarían esta labor. Gracias a estas herramientas, Company espera «conocer en todo momento los posibles riesgos, controlarlos y aportar soluciones exitosas”. Y así «garantizar el cumplimiento del Convenio BWM para el Control y Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques».
En este marco, Iliad desarrollará acciones de modelización mediante vigilancia a través de imágenes satélite y adquisición de datos del programa marino Copernicus, llevará un control del tráfico del puerto de origen-destino y sensibilizará sobre las zonas Natura 2000 cercanas a los puertos.