El 10 % de la población en España vive en esas extensas áreas que representan el 70 % del territorio nacional. Y para salir adelante, se ponen manos a la obra con una tasa media de actividad emprendedora rural del 7,3 %, frente al 5,5 % de la tasa media urbana, según el informe GEM. Valencia quiere que esa cifra siga creciendo con la iniciativa Emprendeaventura Rural. Este programa ofrece una plataforma colaborativa y herramientas para compartir conocimientos, inquietudes y enriquecer sus proyectos.
Esta línea quiere espolear a a las personas emprendedoras con proyectos de negocio o empresas de reciente constitución en entornos rurales. Y así, que salgan adelante en los municipios situados en las zonas menos pobladas. La Diputació de València, a través del área de Desarrollo Rural y Políticas contra la Despoblación que encabeza Ramiro Rivera, ha lanzado esta nueva edición de Emprendeaventura Rural para la mejora de las técnicas de gestión empresarial en el caso de negocios de reciente constitución.
Para ello inciden en cuestiones propias que se tienen que abordar en el lanzamiento de una empresa en el ámbito rural. ¿Y qué se sabe de este entorno económico? La mayoría de las iniciativas emprendedoras rurales (63,7 %) se llevaron a cabo con un único propietario. Este suele centrarse en negocios en los que predomina el sector orientado al consumidor (46,5 %). De media se ha necesitado para la puesta en marcha de su negocio un capital de 76.641 euros. Y una gran parte de ese dinero, el 87,5 %, corresponden a aportaciones de fondos propios de los promotores del negocio.
El programa
En esta última edición empezaron las sesiones el pasado 21 de febrero. En total se van a realizar 13 sesiones de trabajo y tutoría, que se impartirán de manera digitalmente en horario de 9:30 a 13:30 horas. Las sesiones que conforman Emprendeaventura Rural abordan materias como la generación de ideas de negocio y la aplicación de la creatividad para su desarrollo. En estas también tratarán el modelado de ideas y enfoque a mercado mediante metodologías como Canvas y Design Thinking.
Los proyectos seleccionados para participar en Emprendeaventura Rural reciben formación sobre comunicación y mercadotecnia digitales. La idea es que gracias a esto puedan sacar el máximo partido a las redes sociales. A eso hay que añadir las nociones clave sobre la construcción de equipos de trabajo, la viabilidad económica y financiera de la idea de negocio. Con esas bases, les queda la definición de precios de los productos o servicios a comercializar.
Una vez completados los contenidos teóricos, el programa concluye con sesiones de tutorías de proyectos a cargo del equipo técnico del Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI). El diputado de Desarrollo Rural y Políticas contra la Despoblación, Ramiro Rivera, ha destacado que “iniciativas como Emprendeaventura Rural pretenden acompañar desde sus primeros pasos las ideas de negocio de personas emprendedoras que apuestan por el medio rural como base de sus proyectos empresariales, contribuyendo de esta manera a fijar población y generar riqueza en el territorio”.
En este sentido, cabe remarcar que, tras su paso por este programa, los proyectos pueden obtener asesoramiento específico sobre materias de gestión de su empresa a través del programa Mentoring Rural, igualmente financiado por la Diputación e impartido por el CEEI València.