El proyecto HiSea termina su fase de trabajo después de tres años para mejorar la comprensión del medio ambiente costero. Las investigaciones desarrolladas en Valencia han contribuido al objetivo de desarrollo, prueba y demostración de servicios de información sobre la calidad del agua en el mar.
La iniciativa financiada por la Comisión Europea ha puesto a prueba esta nueva forma de analizar los datos de alta resolución basados en el sistema Copérnico. La fundación ValenciaPort ha seguido esta línea de provisión de datos de previsión atmosférica, detección de derrames de hidrocarburos o batimetría, entre otros.
La reunión final de HiSea, a principios de marzo, ha servido para evaluar los avances conseguidos con HiSea. En particular, en la mejor planificación, actuación y gestión de las operaciones en los sectores de la acuicultura y en el sector portuario.
Han sido 36 meses en los que a través del programa Horizon 2020 han participado siete socios de siete países. Este colaboración internacional ha puesto a prueba las ventajas que aportaba el sistema Copérnico. Valencia, a través de su puerto, ha asumido la representación española en esta agrupación. En ella también han estado centros como Deltares (Holanda), Hidromod (Portugal), Agora Partners (Israel), Ascora (Alemania), Argans (Francia) y Bantry Marine Research Station (Irlanda).
Desde Valencia
El papel de la Fundación Valenciaport en este proyecto ha consistido principalmente en la validación de los servicios desarrollados desde el punto de vista portuario. A eso han sumado la organización de diferentes talleres con representantes del sector. En elos se han intercambiado impresiones y requerimientos con respecto a los servicios prestados y a la plataforma desarrollada. De esta forma han participado los usuarios finales en todas las etapas del proyecto. Y así han podido realizar el correspondiente ajuste de la herramienta a sus necesidades.
Durante la reunión final se presentaron las acciones desarrolladas y los logros obtenidos. Ahí destacaron la implementación de servicios destinados tanto al sector portuario como al de la acuicultura basados en la obtención y procesamiento de datos de alta resolución. Estos han demostrado ser beneficiosos para la optimización de sus operaciones y en la reducción de costes. Además, han integrado los diferentes servicios en una única plataforma considerada por los usuarios como útil, funcional y precisa.
Como explican desde la Fundación Valenciaport, Deltares valoró en su papel de coordinador del programa los objetivos alcanzados y la visión general que se quería conseguir. Mark Tanner, por parte de la entidad española, presentó los resultados de la validación por parte de los operadores portuarios de los diferentes servicios desarrollados. Entre ellos, abordó los relacionados con el control de vertidos de hidrocarburos, los servicios batimétricos, la calidad del agua y la seguridad de las operaciones relacionadas con las condiciones metoceánicas.
La actuación de la Fundación Valenciaport ha concluido con una evolución positiva en la mentalidad del sector portuario más consciente de la utilidad de los datos de alta resolución, esencial para los puertos del futuro.