Guardian, la infraestructura contra incendios más grande de Europa, demuestra que la vegetación con menor combustibilidad actúa como barrera.

El Guardian del Túria, la infraestructura contra incendios más grande de Europa usa barreras verdes contra el fuego

El proyecto Guardian, la infraestructura contra incendios más grande de Europa, que funciona con agua regenerada, ha transformado la normativa autonómica demostrando que la vegetación con menor combustibilidad funciona como auténticas barreras verdes contra el fuego. protegiendo las zonas de interfaz urbano-forestales del Parque Natural del Túria.

Este jueves se ha presentado oficialmente el proyecto, en el que han colaborado los Ayuntamientos de Riba-roja de Túria y Paterna, Hidraqua, Medi XXI, la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València y Cetaqua. El técnico municipal del Ayuntamiento de Riba-roja y responsable del proyecto, Vicente Adobes, explica que después de casi cuatro años de trabajo, han hecho lo más difícil, pero todavía les queda la “formación y concienciación de los vecinos” para conocer su opinión sobre esta infraestructura, que se ha convertido en la segunda más grande de todo el mundo.

Esta infraestructura contra incendios se ubica en zonas de interfaz urbano-forestales del Parque Natural del Túria y los términos municipales de Riba-roja de Túria y Paterna.  Con ello permitiría aumentar la resiliencia al fuego en dos mil hectáreas y proteger a quince mil residentes. Un logro conseguido gracias en parte a la Unión Europea (UE) que ha financiado el 80 % del proyecto a través de fondos FEDER. “El sistema defensivo ya está operativo, por lo que en caso de emergencia, tendríamos todo para poder actuar”, aclara el responsable del mismo.

Barreras verdes

Los equipos del proyecto Guardian han plantado más de dos mil unidades de especies mediterráneas autóctonas de menor combustibilidad como fresno, boj, serbal, lentisco, mirto o durillo. Estas son las que actúan como verdaderas barreras verdes. “Hemos sido capaces de cambiar la normativa autonómica demostrando que nuestra solución es viable”. Vicente Adobes se refiere a la normativa de aplicación contra incendios en la Comunidad Valenciana, un documento que marca la obligación de generar franjas de protección, de 30 metros de ancho, en zonas de interfaz urbano-forestales.

En otras palabras, la normativa te obliga a garantizar que ese espacio entre las casas esté libre de vegetación como una especie de cortafuegos natural. En un incendio, todos los recursos humanos se derivan a la protección de la zona residencial para proteger a la población. Sin embargo, “nuestro sistema permite que los medios forestales se dirijan al incendio y no a la protección de las casas”, cuya seguridad ya estaría garantizada.

Al inicio del proyecto de infraestructura contra incendios, los técnicos no entendían que el equipo de Guardian quisiera colocar vegetación en zonas en las que reglamentariamente no se contemplaba la actuación. “Con su evolución hemos conseguido, no solo que la solución sea aceptada, sino que se incluya en la normativa de aplicación”, explica Adobes.

El poder del agua regenerada

Este proyecto de infraestructura contra incendios también ha contado con la colaboración de la Generalitat Valenciana a través del Parque Natural del Túria. Y de ahí dio el salto a Europa cuando fue seleccionado en la tercera convocatoria UIA (Acciones Urbanas Innovadoras), con una inversión de 5,5 millones de euros.

Además de la magnitud del proyecto, llama la atención el uso de agua regenerada sometida a tratamientos específicos para su reutilización en la lucha contra los incendios forestales, dando un paso más hacia el camino de la economía circular. Otro aspecto importante en el mismo es la monitorización del bosque en tiempo real a través de una red de sensores. De este modo miden tanto el nivel de riesgo de que se produzca un incendio en la zona, así como la localización del lugar exacto en caso de conato.

“Así, 52 cañones de agua, una infraestructura hidráulica que recorre el Parc natural, una red de sensores , los trabajos forestales llevados a cabo y una estación regeneradora de agua que dispone de la tecnología más avanzada para poder convertir el agua depurada en apta para su uso en un pulmón verde para la provincia de Valencia”, destacan los responsables de Guardian.

El acto de este jueves ha contado con la presencia de representantes de la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública; de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica; de Innovación y Transformación Digital; y de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital; entre otros, junto a los representantes municipales y al resto de entidades partícipes de este proyecto.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio