La lucha contra la crisis climática a través de la mitigación, la adaptación y la educación ambiental es el objetivo de Reacciona. Esta estrategia de ayudas que otorga la Diputació de València llega a su tercera edición con una inversión de más de 22 millones de euros.
La vicepresidenta de la Diputació de València y responsable del área de Medio Ambiente, Maria Josep Amigó, ha valorado el esfuerzo hecho en las dos ediciones anteriores, «un conjunto de subvenciones único y potente con una inversión de cerca de 30 millones de euros». Esta cifra, subraya, era «la mayor parte de nuestro presupuesto».
Con ese dinero, valora, se han puesto en marcha «proyectos e iniciativas relacionadas con el ahorro y el autoconsumo energético, los residuos, la movilidad a pie o en bicicleta, la naturaleza, el agua y la educación climática”, ha explicado. Amigó subraya que “este año consolidamos Reacciona con más de 22 millones de euros”.
Las seis líneas
La primera fase de la edición 2022 de Reacciona tiene seis líneas de subvención. En ellas abarcan del autoconsumo energético en edificios y equipamiento municipal a la redacción de Planes Locales de Gestión de Residuos Domésticos y Asimilables. También incluyen la ejecución de vías ciclopeatonales de interés natural o la gestión y conservación de espacios naturales; la mejora del ciclo integral del agua. Y, por último, la implantación del programa 50/50 en las escuelas públicas.
En el ámbito energético se continúa apostando por un modelo 100 % renovable y de proximidad. A lo largo de dos años se han invertido cerca de tres millones de euros para el autoconsumo en equipamientos públicos de 140 municipios, de los cuales casi una tercera parte han aprobado una ordenanza para agilizar la instalación solar fotovoltaica en viviendas. La otra tercera parte ya aplican descuentos del IBI a la ciudadanía para ponerse placas en la azotea o en el techo de sus casas. El máximo subvencionable es de 30.000 euros por entidad.
Entre 2020 y 2021 se han invertido con Reacciona cerca de 600.000 euros para la redacción de Planes Locales de Gestión de Residuos. A través de estas ayudas, 53 municipios y 3 mancomunidades ya tienen su plan y otros 50 municipios y 5 mancomunidades están redactándolo ahora. “Estos planes son el primer paso para saber qué y cuántos residuos estamos produciendo y qué tenemos que hacer, de la mano de la ciudadanía, para lograr los objetivos fijados por el Plan Integral de Residuos”, anuncia la vicepresidenta Amigó. A estas ayudas, hay que añadir 1,3 millones para la implantación de las acciones propuestas en estos planes, de forma que “le demos una continuidad a los documentos redactados y aprobados previamente por las entidades locales”.
Parajes naturales y gestión forestal
Respecto de la gestión y conservación de espacios naturales, se destinan 1,1 millones para la redacción de memorias justificativas de declaración de Parajes Naturales Municipales; para actuaciones en Parajes Naturales Municipales como por ejemplo la recuperación y conservación de especies o la ganadería extensiva para la prevención de incendios; y para actuaciones en ríos y barrancos: eliminación de cañas, plantación de vegetación de ribera, eliminación de vertederos incontrolados, o el acondicionamiento de centros de conservación, recuperación y divulgación de fauna y flora, entre otras.
Otro punto que destacan es que se duplica el presupuesto para la gestión forestal y la prevención de incendios hasta los 8 millones de euros. Esto, razonan, se basa en el ritmo de incremento de unas 3.300 hectáreas anuales del terreno forestal. Un tipo que representa el 57% del territorio de la Comunidad Valenciana. Con el abandono de cultivos agrícolas y su colonización por especies forestales y el número de días al año con condiciones de riesgo extremo de incendios ha aumentado.
Por último, entre 2020 y 2021, mediante la estrategia Reacciona se han invertido casi 14 millones de euros para mejorar las redes de abastecimiento de agua potable y de saneamiento, beneficiando a un total de 172 municipios y 2 mancomunidades. “Son obras imprescindibles porque las infraestructuras hidráulicas están muy envejecidas. De hecho, muchos municipios todavía tienen conducciones de fibrocemento y no nos podemos permitir el lujo de perder casi la mitad del agua que va por las cañerías. En consecuencia, hemos incrementado en 1 millón de euros el presupuesto, de forma que pasamos a invertir casi 8 millones para la mejora del ciclo integral del agua”, subraya Amigó.
Movilidad sostenible
La Delegación de Movilidad Sostenible aumenta de los 600.000 hasta el millón y medio de euros el presupuesto para la ejecución de vías ciclopeatonales de interés natural. “Estos itinerarios vertebran el territorio, fomentan la movilidad activa y se integran con el entorno», indica la diputada de Movilidad Sostenible. Dolors Gimeno señala que con ello actúan también «como elementos de protección y conservación del patrimonio histórico y cultural asociado”.
Los proyectos subvencionables tienen que maximizar el aprovechamiento de infraestructuras ya existentes. La idea es que eviten la apertura de nuevos caminos y la alteración de hábitats hasta ahora no transitados. Se pueden recuperar antiguos trazados de ferrocarril, vías pecuarias o sendas en entornos ribereños y de titularidad pública. En general, la filosofía no es construir en la naturaleza sino aprovechar lo ya construido para recuperar la conexión con el medio.
En la segunda fase de la estrategia Reacciona 2022 se convocarán las subvenciones para la implantación de los Planes Locales de Gestión de Residuos Domésticos y Asimilables. También incluirán la redacción de proyectos de vías ciclopeatonales de interés natural, los entornos escolares seguros y la gestión forestal y la prevención de incendios.