Escalà es el prototipo con el que España competirá en la final de una competición universitaria internacional que promueve la investigación y el desarrollo de viviendas eficientes y sostenibles. El equipo Azalea de la Universitat Politècnica de València (UPV) se encargará de defender este junio en el Solar Decathlon Europe 21/22 este trabajo preparado en el barrio de El Cabanyal.
“Escalà es un proyecto pensado por y para los vecinos de El Cabanyal», destaca Martín Navarro, miembro del equipo Azalea UPV. En él reúnen «nuevas soluciones que pueden servir como motor de cambio para otros barrios y ciudades, siempre buscando oportunidades que miren hacia el futuro”.
¿Qué significa este nombre valenciano? La escalà era el espacio que se respetaba entre las barracas de El Cabanyal antiguamente para el mantenimiento de cubierta. Un espacio que ahora Azalea ha reinterpretado, integrándolo en su prototipo. “Es un espacio que mejora la ventilación, la iluminación y al mismo tiempo favorece la creación de un microclima en todo el barrio”, añade Navarro.
La vivienda es de 71 metros cuadrados y en ella destaca el uso madera laminada. Está dividida en dos plantas; la superior es la cubierta transitable, un espacio abierto en el que se encuentran las placas solares y un sistema de recuperación de calor (bautizado con el nombre de caloret) que permite reducir el consumo energético. Para ello cuenta, además, con un sistema domótico que recomienda qué acciones realizar con el fin de reducir el consumo de la vivienda sin perder confort.
¿Qué técnicas usa?
En esta innovadora vivienda, Azalea UPV incorpora diferentes sistemas de recuperación de recursos hídricos: el primero –SmartWater– consigue aprovechar el agua que se pierde esperando la llegada del Agua Caliente Sanitaria (ACS) a los grifos; hay otro que recoge las aguas pluviales y un tercero que filtra las aguas que no contienen residuos orgánicos de la vivienda, con el objetivo de reutilizarlas para riegos de jardín.
Por otro lado, llama la atención también el suelo del patio, que está fabricado con baldosas cerámicas tradicionales restantes de la industria y que es capaz de drenar el agua, este pavimento es resultado del proyecto Life CerSuds. Como aislante, la vivienda incorpora RMT Insulation, un material fabricado con algodón reciclado. El revestimiento interior Honext controla la humedad y ayuda a la termorregulación. Y, en su interior, encontramos plásticos reciclados, utilizados en las macetas y percheros, y en el mueble urbano que figura en el exterior de la vivienda.
“Hemos optado por materiales de larga vida útil que aseguren la posibilidad de ser reutilizados en proyectos futuros; de kilómetor cero, que contribuyen así a la reducción de emisiones derivadas del transporte; ecológicos y obtenidos a partir de procesos de reciclaje, libres de cualquier compuesto dañino para el medioambiente y la salud de las personas, y que presentan una alta capacidad de reciclabilidad y reutilización”, explica Sofía Iglesias, integrante también del equipo Azalea UPV.
Aprender de la tradición
“Estos dos años de proyecto han sido un aprendizaje increíble para todo el equipo. Hemos investigado, diseñado y construido una propuesta que pone al Cabanyal como símbolo de tradición valenciana y que en Alemania será referente de innovación para toda Europa. Esperamos que todo el trabajo realizado sirva de inspiración y motive a más estudiantes a llevar a cabo iniciativas centradas en el futuro del planeta”, asegura Marc Escrig, otro de los integrantes del equipo Azalea.
El rector José Capilla valora este resultado como algo «maravilloso». Así, confía en que «van a quedar muy bien en Solar Decathlon Europe. Ojalá fueran los ganadores, como ya ocurrió en la edición anterior, en la que nuestros estudiantes demostraron tener un nivel fabuloso. Azalea es un orgullo para la UPV”.
El equipo Azalea, integrado en el programa de Generación Espontánea de la UPV, está formado por más de 30 estudiantes y recién graduados procedentes de 16 titulaciones. Como explica el comunicado de la universidad, lo crearon en 2017 para competir en Solar Decathlon Europe 2019, en el que presentó un proyecto inspirado en la barraca valenciana. Con aquel proyecto consiguió el primer premio en Arquitectura, una de las categorías más importantes, el segundo premio en Eficiencia Energética y el tercero en Ingeniería y Construcción.
Este año el concurso se celebra en Wuppertal, Alemania, del 10 al 26 de junio y el equipo de la UPV, el único español en la final, se enfrenta a 17 competidores. La vivienda Escalà, ubicada ahora en el campus de Vera, la desmontarán en un mes para trasladarla en diferentes camiones a tierras renanas.