milano real

El milano real desvela los secretos de sus conductas migratorias y da esperanzas para su conservación

Los expertos acaban de alcanzar un grado inédito de conocimiento sobre el milano real, un ave en peligro de extinción. Información lograda gracias al programa Migra, un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y Fundación Iberdrola, quienes ahora publican el séptimo volumen de sus conclusiones. Un libro editado por Vicente Urios Moliner, catedrático de Zoología y director del grupo de zoología de vertebrados en la Universidad de Alicante. Texto que firma junto a Jorge García Macía, miembro del mismo grupo de trabajo.

Por primera vez se analiza una cantidad de datos tan ingente, recabados de 138 milanos reales marcados con emisor satelital. El dispositivo GPS que portan permite recibir su ubicación por minutos. Circunstancia que, a lo largo de varios años, ha proporcionado millones y millones de datos. “Es la primera vez que se hace con tanta precisión no en España, sino a nivel europeo”, afirma Vicente Urios.

La drástica reducción del pastoreo tradicional podría hacer desaparecer a las aves esteparias

Conductas que hasta ahora se desconocían

Los resultados han sido interesantes. De hecho, se han recabado conductas que hasta ahora se desconocían. “Se ha comprobado que el comportamiento de los milanos, tras su reproducción, difiere de machos a hembras”, explica el investigador. Mientras que las hembras toman movimientos dispersivos y abandonan el territorio en el que han criado, los machos permanecen todo el año.

La interpretación de los expertos es que así la hembra evita competencia en recursos para la alimentación. “En la época en la que no es necesaria la presencia de los dos progenitores, la hembra se va para garantizarse el alimento”, comenta Urios. Y es que, en las rapaces cazadoras, la hembra suele ser de mayor tamaño que el macho poniendo su objetivo sobre presas más grandes. Sin embargo, en el caso de los milanos, el tamaño es similar en ambos sexos, por lo que entran en competencia directa por las mismas presas.

Una posible explicación podría ser esta. Sin embargo, apuntan a que también podría ser debido a otra ventaja evolutiva. La función del macho sería permanecer allí para custodiar y asegurar el espacio a la espera de la próxima reproducción. “Así no tienen que delimitar otro nuevo territorio y defenderlo de otras parejas”, describe el investigador. La reproducción comenzaría en cuanto llegara la pareja de nuevo.

milano real
Vicente Urios Moliner, catedrático de Zoología y director del grupo de zoología de vertebrados en la UA

Una información valiosa para la conservación de la especie

El estudio extrae más conclusiones. Por ejemplo, que las aves invernantes de Europa tienen áreas concretas de asentamiento en España durante el invierno. “No se distribuyen al azar, sino que se van sedimentando en puntos específicos”, apunta. Algo que también ocurre durante la época de dispersión juvenil.

“Cuando salen del nido con capacidad de volar y cazar, se dispersan”, explica. Así, durante el primer año recorren más kilómetros, mientras que en el segundo van a menos velocidad y peregrinan menos distancia. “Se han identificado unas áreas donde estos jóvenes se juntan”, desvela el experto. “Son conclusiones interesantes que van a tener consecuencias en la conservación de la especie”, sentencia.

La mortalidad es muy elevada durante esta etapa”, afirma Urios. Por tanto, es aconsejable proteger especialmente estos puntos para garantizar la supervivencia de esta especie en peligro de extinción. Cuando son más de cinco los ejemplares que permanecen durante más de quince días en un lugar, se consideran un asentamiento. Es ahí donde es preciso actuar. “Identificar estas áreas y tomar medidas de seguridad es necesario”, sentencia.

Migraciones ‘casi’ todo el año, así viajan las aves

Las amenazas del milano real

Sus principales causas de muerte son los tendidos eléctricos, el veneno que se emplea para evitar plagas de pequeños animales que después se convierten en su alimentación, así como el choque con los aerogeneradores o molinos de viento. Circunstancias que cabe atender a la hora de garantizar su seguridad en las proximidades de esos puntos en los que se reúnen.

El mayor grado de conocimiento hasta ahora

“La base de la conservación siempre es el conocimiento profundo de la especie”, afirma el investigador. Es por eso por lo que esta guía aporta las pistas necesarias para trazar la hoja de ruta del futuro. “Gracias a este estudio, estamos en un punto inimaginable hasta hace poco sobre el grado de conocimiento del milano real”, asegura. Una base para seguir investigando y conocer así más cosas. De hecho, la Unión Europea promueve otro proyecto similar en el que contará con otros seiscientos ejemplares que monitorizará por GPS. Más información sobre una de las aves más misteriosas y complicadas de estudiar.

#RecuperaElVerde: El noble arte de la cetrería… para evitar accidentes en los aeropuertos

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio