Una ciudad más verde para una compañía más consciente. Así participa Aguas de Alicante en el proyecto Smart Forest y el Plan Municipal de Reforestación. Lo hace dentro de la implicación de la gestora del ciclo hídrico en la lucha contra el cambio climático para la compensación de su huella de carbono mediante la plantación de árboles.
Este es uno de los anuncios que ha destacado el alcalde de Alicante, Luis Barcala, en el segundo Consejo de Administración de Aguas Municipalizadas de Alicante (AMAEM) correspondiente al 2022. Y así ha destacado este jueves la aportación del proyecto Smart Forest al Plan Municipal de Reforestación,
La huella de carbono de Aguas de Alicante se encuentra verificada según la ISO 14064 desde 2016 y está inscrita en el Ministerio de Transición Ecológica con el Sello Calculo + Reduzco. La empresa ha colaborado en los últimos años en múltiples reforestaciones.
Ahora, gracias a Smart Forest, se da un paso más. Y lo hacen con un estudio previo de zonas susceptibles de repoblación, una selección coordinada con el Ayuntamiento, un Plan Director y la ejecución de dichas plantaciones. De esta forma contribuye también al Plan Municipal de Reforestación de Alicante 2030, aprobado en el Pleno del Ayuntamiento el pasado mes de abril.
Los proyectos PERTE
Más allá de Smart Forest, en el apartado de proyectos, el Consejo ha expuesto la propuesta para la convocatoria de subvenciones del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua. A esos añade los proyectos Horizon Admired y Waterlab-on-a-phone.
Sobre el Perte, se han repasado las propuestas en que trabaja ya Aguas de Alicante de cara a esta convocatoria y para cada una de las fases de ciclo del agua. La primera es Captación (protección de captaciones y actualización de sistemas de control y comunicaciones). De ahí le sigue Distribución (sectorización, pre-localizadores avanzados y sistemas de supervisión); Consumo (telelectura, análisis de datos e inteligencia verde); Drenaje (control de vertidos industriales, control de puntos de vertido, y predicción de eventos extremos y gemelo digital); Depuración (control avanzado de aireación, plataforma de control de olores y Digital 4Water); y Reutilización (telelectura y control de calidad). Con un presupuesto de 7,7 millones de euros, los proyectos tendrán una financiación de un 62,5 %.
El Centro de Inteligencia del Agua
Todos ellos estarán articulados en torno al Centro de Inteligencia del Agua anunciado el pasado mes de marzo junto al Plan Estratégico de la empresa para 2022-2027 Esta iniciativa se enmarca a su vez en el plan estratégico de digitalización de la gestión municipal denominada Alicante Smart City y Alicante Futura. Estos quieren alcanzar también al ámbito de la gestión del agua a través de este centro que se inaugurará a final de 2022.
Fruto del trabajo conjunto con Cemex y Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua) y con un presupuesto de 6,8 millones de euros, la empresa está desarrollando el proyecto Horizon Admired. Un piloto en Alicante trabaja ya en la recuperación de amoniaco de corrientes líquidas del túnel de secado térmico. La idea es que estas se reutilicen posteriormente en reducción de NOx en la cementera.
En Waterlab-on-a-phone y con un presupuesto de 679,5 euros, Aguas de Alicante trabaja en colaboración con la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández y Assur Medical. Juntos buscan un espectrofotómetro portátil de bajo coste y adaptable a cualquier teléfono móvil. Con él esperan analizar y controlar diferentes contaminantes emergentes del agua regenerada para prevenir posibles alertas sanitarias.
Alicante Agua Circular
Se han expuesto también los últimos avances en torno a Alicante Agua Circular, con especial hincapié en la significativa reducción de la conductividad de las aguas en la red de alcantarillado. Así, gracias a la concreción para cada Administración participante (Aguas de Alicante, Ayuntamiento, Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales, Dirección General del Agua, Confederación Hidrográfica del Júcar y Acuamed) de objetivos, medidas, control del grado de avance y plazos, el proyecto es ya una realidad.
Así avanza hacia sus objetivos finales de lograr la reutilización del 100 % del agua depurada de Alicante. Con eso quieren conseguir simultáneamente el vertido cero a las aguas costeras.
En relación con la eficiencia de los recursos que gestionan, se valora el volumen y los usos del agua depurada en Alicante. Entre junio de 2021 y mayo de 2022, en un año que ha sido más lluvioso que el periodo anterior, la cantidad de agua depurada se ha mantenido prácticamente igual, con un volumen de 29.572.614 metros cúbicos. De ellos, 9.424.672 m3 se destinan a riego agrícola y de zonas verdes, baldeo de calles o llenado de camiones de limpieza.
Por otra parte, se ha destacado el volumen de agua recogida, controlada y tratada antes de verter de nuevo al medio natural. Un trabajo posible gracias a infraestructuras como el depósito Anti-DSU (649.287 m3 en 2021; 494.654 m3 hasta mayo 2022), o el parque La Marjal (2.100 m3 en 2021).
Con implicación social
Dentro de las iniciativas de carácter social, se revisado la situación del Fondo Social de Aguas de Alicante (que ampara al 100 % de clientes en todas las poblaciones gestionadas por la empresa), fruto del trabajo conjunto con Servicios Sociales del Ayuntamiento, Cáritas y Cruz Roja, y del compromiso empresarial con los colectivos más vulnerables; o las facilidades ofrecidas por la empresa para el pago del recibo del agua, como los aplazamientos de pago, las tarifas especiales…
En este apartado incluyen campañas con las que la empresa se implica más allá del recurso que gestiona. Ejemplo de ello es que el apoyo a la campaña lanzada por Alicante Gastronómica para ayuda a la población refugiada procedente de Ucrania con la entrega de enseres y electrodomésticos. O la participación de la plantilla, concluyen, en otra iniciativa lanzada por Cruz Roja para captación de fondos para ayuda al mismo colectivo.