La Agenda Urbana Española pretende marcar el paso para la evolución de las ciudades, como Alcoi. Y lo hará integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Unión Europea con una fecha en el horizonte: el año 2030.
Tras un proceso participativo de un año, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprobó una estrategia de desarrollo urbano. En ella presentaba 30 objetivos específicos y 219 líneas de actuación. El objetivo es que todos los municipios españoles puedan elaborar sus planes de acción cara al 2030. Y los ejes eran el triple prisma de la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Un uso racional del suelo, evitar la dispersión urbana, prevenir el cambio climático o favorecer la economía circular forman parte de ellos. Ahí se añade primar la movilidad sostenible, buscar la equidad, impulsar la economía urbana o garantizar el acceso a la vivienda. Los diez grandes objetivos que se marca el plan cierran con liderar la innovación digital y mejorar la gobernanza.
Alcoi, ciudad piloto
Y junto a ellos, el Gobierno de España designó varias ciudades piloto para que empezaran a diseñar sus líneas de actuación y se mostraran como ejemplo al resto de municipios. Avanzada entre todas ellas, el Ayuntamiento de Alcoi ha presentado sus trabajos, sometidos ahora a participación pública.
Durante seis jornadas programadas para los meses de mayo y junio, actores sociales de la economía y de la digitalización, asociaciones vecinales, agentes urbanísticos, actores sociales de la vivienda y personal funcionario están abordando de forma abierta los diez ejes planteados. Estos ya han avanzado con tres grupos de trabajo durante los últimos meses.
Entre otras actuaciones, en estos grupos se han priorizado proyectos como la renovación urbana de la Plaza de Al-Azraq o la renaturalización del Barranquet de Soler, los cuatro grandes parques de la ciudad, el río Barxell, Cotes Baixes y las laderas de la Beniata. Unas áreas que se pretende repoblar con especies autóctonas, convirtiendo estos espacios en un pulmón verde dentro del casco urbano.
![El número de carriles bici en Alcoi se ha incrementado exponencialmente en los últimos años.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/06/F2-El-numero-de-carriles-bici-se-ha-incrementado-exponencialmente-en-los-ultimos-anos-193x300.jpg)
Las actuaciones
Las zonas verdes estarán vertebradas por la Vía Parque. Este itinerario verde, sostenible e integrador aprovechará el antiguo trazado ferroviario. Esta vía se completará con actuaciones como la creación de vías ciclistas y espacios verdes. O también, el acondicionamiento y creación de espacios públicos, un proyecto que ya está en marcha.
Además, se convierte en objetivo prioritario la regeneración de barrios vulnerables como los de Pare Poveda, Font Dolça o Escultor Ridaura. Así como la rehabilitación de la Escola de Sant Antoni de Pàdua, el Museo Arqueológico Camil Visedo, el Centre Cultural Mario Silvestre o el antiguo edificio del Asilo. Estos acogerán diferentes programas socioculturales. Un objetivo similar al del Parque Tecnológico de la antigua fundición de Rodes, ya en marcha desde principios de 2022.
La Agenda Urbana se desplegará también a través de la redacción del Plan General Estructural, el Plan de Igualdad, el Plan de Inclusión Social o el Plan de Drogodepencias. Una hoja de ruta que tras esclarecerse en estas seis jornadas, se divulgará a través de cinco acciones de calle. Está siendo durante los meses de junio y julio en diferentes puntos de la ciudad, con el objetivo de fomentar la participación del máximo número de alcoyanos y alcoyanas en este proceso.