El ITE crea con el proyecto CiuDATÀ un optimizador de rutas de movilidad eléctrica en Valencia para usuarios y empresas. Foto: Richard Hewat

CiuDATÀ, el proyecto para calcular la ruta más barata en Valencia

Del cómo llegar más rápido a un lugar al cómo llegar con un menor consumo. Esos son los dos objetivos que se marca el proyecto CiuDATÀ para crear un optimizador de rutas de movilidad eléctrica en Valencia. Con este sistema se aprovechan del mayor número de sensores en la ciudad para favorecer una movilidad más sostenible.

El futuro del transporte es una cuestión que preocupa cada vez en más ámbitos como forma de luchar contra el impacto del cambio climático. En el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) han desarrollado este sistema de cálculo de rutas para que esté a disposición de cualquier usuario y empresas del ámbito de la movilidad. Y lo impulsan con el objetivo claro de demostrar que una ciudad inteligente puede conseguir esa transición de la mano de la ciudadanía.

Los macrodatos que se generan gracias a esa sensorización de las ciudades son la base de CiuDATÀ. Con él, se quiere aprovechar la gran cantidad de datos disponibles para abrir estas nuevas oportunidades. La idea es explotar la potencialidad que ofrecen las ciudades inteligentes y sus tecnologías aplicadas. En este caso con la mirada puesta en un sector muy claro los usuarios y empresas de la movilidad eléctrica indicadores. ¿Por qué? Precisamente porque estas nuevas soluciones ya generan de por sí muchos nuevos datos que lo que necesitan es su organización. Con ello esperan ayudar a aportar soluciones en la gestión y planificación del servicio.

Cómo funciona

Para ello, se han realizado dos enfoques de medición en la ciudad de València. Uno en el que se evaluaban las opiniones de los usuarios en el entorno de la movilidad eléctrica. Y un segundo en el que se han recogido los datos de cada ruta realizada.

Ciclogreen, la apuesta por la movilidad sostenible que lanzan Benidorm y Finestrat

Con esas mediciones, los investigadores han podido modelar el comportamiento de las baterías de los vehículos eléctricos y determinar indicadores de interés en cada ruta. Entre ellos el ahorro de CO2, el estado de salud de la batería de los vehículos de movilidad, estado de carga al finalizar la ruta o su autonomía en kilómetros y tiempo.

Estos desarrollos serán aplicables a cada uno de los tramos de movilidad eléctrica que realice el usuario. Y lo importante de CiuDATÀ es que podrá usarse tanto si se trata de movilidad privada (con su vehículo particular) o pública (con vehículos basados en el uso compartido). De este modo, los resultados permitirán al usuario ahorrar tiempo y, sobre todo, conocer los indicadores de cada trayecto de movilidad realizado, así como los históricos.

Queremos empoderar al ciudadano para que sea consciente de cómo sus rutinas de movilidad pueden contribuir a la transición energética”, explican desde el equipo investigador de ITE.

Colaboración público privada

El trabajo más intenso de recopilación de datos ya se ha hecho. Esta iniciativa, que ha durado 18 meses, ha sido financiada por el programa 2021 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con expediente: IMDEEA/2021/39, cofinanciado por fondos FEDER dentro del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2021.

En el proyecto, que se ha realizado en colaboración con el Instituto de Biomecánica (IBV), también han colaborado empresas como FLIT2GO, OVANS y UP2City. Además, en algunas de las fases también han participado ETRA I+D, Movus, Cumulus City, Emtre, Mosaik Systems, Alfatec Sistemas, Fivecomm y la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio