Desde la UA se apuesta por impulsar la difusión del conocimiento y el fomento de la cultura científica. Este compromiso se ve materializado con dos nuevas ayudas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
De hecho, los dos proyectos elegidos están alineados con la consecución de los ODS 4 y 17. “Aula IA: Introduciendo la Inteligencia Artificial en Educación Primaria”, de la Escuela Politécnica Superior (EPS), logra la máxima puntuación. Y el proyecto UA Divulga, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), dependiente del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica, consigue por tercer año consecutivo apoyo para su plan anual de actividades.
Cultura científica
En la convocatoria, los proyectos se agrupan en cinco líneas de actuación. En la segunda, dedicada a “Educación y vocaciones científicas” se encuentra el proyecto Aula IA, liderado por el investigador David Tomás, miembro del Instituto Universitario de Investigación Informática de la UA.
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de materiales didácticos para la formación del alumnado y profesorado de tercer ciclo de educación primaria en Inteligencia Artificial(IA). Esta tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas, por ejemplo, a través de asistentes virtuales en el hogar como Alexa y Google Home. En un futuro cercano, la expansión de la IA transformará muchos de los empleos que ahora conocemos, afectando especialmente a los niños y niñas de hoy en día.
Con este acercamiento de la IA a las aulas de primaria se fomentará el interés del alumnado por los estudios en el ámbito CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Siempre, a través de la aplicación directa de herramientas de IA a actividades en su entorno más cercano.
Se desarrollará una web especifica del proyecto para acceder libremente a los materiales didácticos sobre distintos aspectos de la IA. El público objetivo será el alumnado y profesorado de tercer ciclo de primaria, pero sus contenidos serán aptos para el público en general.
Difusión científica
La cuarta línea de actuación de la convocatoria de FECYT apoya estructuras en red, creadas, consolidadas o en proceso de desarrollo para la difusión e información científico-tecnológicas. De las 37 propuestas concedidas en la modalidad de 4.1 “Red de UCC+I” está el Plan anual de la UCC+I de la UA que incluye, entre otros, el programa en torno a la Noche Europea de los Investigadores y el 11F- Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La UCC+i de la UA, que depende del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica se ha consolidado como proyecto institucional que pretende reforzar entre el personal investigador la necesidad de divulgar sus conocimientos, como parte de la responsabilidad social de la Universidad.
UA Divulga, entre otras acciones, quiere visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología dando a conocer las figuras de mujeres científicas para crear referentes sociales en la población y romper estereotipos. “Dar a conocer la investigación, hacerla más comprensible incentivar el interés por la ciencia y el conocimento en la ciudadanía en general. Con este fin hace unos años creamos nuestra unidad de cultura científica y de la innovación UA Divulga”, explica Mª Jesús Pastor, vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica.
Fecyt
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2021. FECYT va a financiar con 3.940.000 euros 231 proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia. El objetivo es acercar la investigación, la tecnología y la innovación a la sociedad para la cultura científica.