Los avances tecnológicos en el tratamiento de aguas residuales abren el camino a un cambio de modelo que transforma las depuradoras en auténticas biofactorías. Estas son capaces de generar una gran diversidad de recursos, materias primas y energía. La importancia de la gestión del agua está recogida en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6.
Por ello, dentro de su apuesta por un modelo circular, Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) como la de Monte Orgegia, gestionada por Aguas de Alicante, evolucionan paso a paso hacia el objetivo de convertirse en biofactorías. “Estas plantas se transforman en generadoras de recursos valiosos, produciendo su propia energía. La instalación de cogeneración en Monte Orgegia o la recuperación de recursos en la depuradora de Rincón de León, gracias a un amplio conjunto de tecnologías fruto de nuestra participación en el proyecto europeo B-WaterSmart, son claros ejemplos de ello”, explica Javier Díez, director general de Aguas de Alicante.
La instalación y puesta en marcha de un motor de cogeneración de 450kW aprovecha el biogás generado como combustible y reduce la necesidad de consumo de energía eléctrica externa. Con unos costes de inversión de 479.334,56 €, dicho motor cubre desde su puesta en marcha más del 30% de las necesidades energéticas de esta EDAR, porcentaje que irá incrementándose de forma gradual.
Monte Orgegia aplica la economía circular al tratamiento de aguas residuales
Esta depuradora va más allá en el planteamiento de economía circular que son las biofactorías. De hecho, suponen un cambio de paradigma en el sector hídrico, transformando una estación depuradora en la que se trata el agua residual con el fin de devolverla optimizada a la naturaleza, en un centro circular en el que utiliza los residuos para producir recursos. Todo ello reduce el impacto al medioambiente.
Así, en Monte Orgegia los residuos generados en los tratamientos serán valorizados como fuente de riqueza para mejorar su autosuficiencia energética, reducir su huella de carbono, y reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
¿Qué ocurre durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales?
Se produce un importante volumen de lodos de naturaleza eminentemente orgánica. Estos lodos requieren ser estabilizados en la propia EDAR mediante el proceso de digestión anaerobia. Con este se descompone en ausencia de oxígeno la materia biodegradable contenida en ellos, y genera, por medios naturales, un biogás con un alto contenido de metano y un gran potencial energético.
Así, el subproducto que es el lodo y que en principio es contaminante, produce biogás en dicha fase de estabilización, un biogás que puede ser valorizado. Un alto contenido en metano, que es un combustible, y su potencial de generación de energía eléctrica dan pie a la instalación de este motor de combustión que usará el biogás generado de manera natural en la estabilización, en vez de utilizar gasolina u otros.
A lo anterior se suma la instalación de un sistema de acondicionamiento del biogás por medio de “biotrickling”, gracias al cual se refina mediante un proceso el biogás producido, mejoran las condiciones de las emisiones a la atmósfera y se logra su óptimo aprovechamiento.
El gran beneficiado, el medioambiente
La reducción del consumo de energía eléctrica de origen externo, de las emisiones a la atmosfera de gases con potencial de aprovechamiento energético y de emisión de gases como H2S y Sox son algunos de los beneficios para el medio ambiente en este proceso.
Gracias a este, será posible una mayor garantía de funcionamiento, permitiendo la disponibilidad de energía de origen propio en caso de interrupción de suministro de origen externo, garantizando los procesos básicos de la EDAR durante un tiempo.
Plan Estratégico 2022-2027
Aguas de Alicante aprobó su Plan Estratégico para 2022-2027 el pasado mes de marzo. Se trata de una completa hoja de ruta compuesta por un extenso número de acciones, vertebradas entorno a cinco grandes ejes de acción y a objetivos concretos. Dentro del eje “Circularidad de Proyectos” (objetivo: transformar lo circular en un hábito compartido) se enmarcan acciones como la instalación de la cogeneración en Monte Orgegia, una apuesta de la empresa por lograr un ciclo del agua que sea sostenible en todos sus aspectos: medioambiental, social y económico.