La comida sobrante en los hogares y los alimentos en mal estado por no consumirse cuando toca se han convertido en un gran problema para el Planeta y la sociedad. En esta línea están también las raciones que no tienen salida en la hostelería o la cercanía de la fecha de caducidad en los comercios. Tanto es así que, desde el pasado 29 septiembre de 2020, se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Por ello, la batalla contra el desperdicio alimentario es vital para un futuro mejor.
Batalla contra el desperdicio alimentario, vital para un futuro mejor
Según los datos que obtenidos por la ONU en 2019, como parte de los esfuerzos mundiales para reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030, se estima que 931 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores, terminaron en la basura de hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios. De hecho, se estima que un tercio de la producción mundial de alimentos no cumple su propósito, suponiendo despilfarro de hasta 1 billón de dólares y entre un 8 y un 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Centrando los datos en España, considerado el séptimo país europeo que mayor cantidad de alimentos desperdicia, los datos presentados el pasado mes de junio por el Ministerio de Agricultura muestran que los españoles desperdician un total de 1.364 millones de kilos/litros de alimentos. Esta cifra supone una media de 31 kilos/litros por persona en nuestro país. Si hablamos de cifras de la Comunitat Valenciana, según los cálculos de la Generalitat Valenciana, son unas 290.000 toneladas de alimentos al año, lo que los valencianos tiramos a la basura.
Los jóvenes, los que más comida tiran a la basura
Los jóvenes entre 25 y 34 años, pese a estar entre los más concienciados a la hora de cuidar el Planeta, son los que más alimentos desperdician. De hecho, el 11,7% de los jóvenes (25-34 años) admite que tira comida con frecuencia. Esta cifra se desprende del informe ‘Hábitos de aprovechamiento de los alimentos en los hogares españoles’, que publicó la plataforma de estudios AECOC Shopperview. Según este estudio, hasta el 22,1% de estos jóvenes considera la falta de conocimiento de recetas de aprovechamiento como uno de los principales motivos por los que acaban tirando parte de su compra.
Además, esta falta de aprovechamiento o trucos para ellos, provoca que el 91,6% de los ciudadanos considere que desperdicia alimentos con frecuencia. De todos los alimentos disponibles, las frutas y verduras son, con el 67,2% de los hogares tirándolos a la basura, los alimentos que se desperdician de forma habitual. El 17,8% reconoce que acaba tirando el pan y la bollería y un 15,8% que hace lo mismo con las salsas. En el otro extremo, tan solo el 6,3% de los consumidores afirma que acaba desechando carnes y pescados.
Plan Bon Profit, una propuesta pionera
El Plan Bon Profit, ideado en 2019, se ha convertido en el estandarte de la Generalitat Valenciana en la lucha contra el desperdicio alimentario. La conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, a través de la dirección general de la PAC y con la colaboración del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), está impulsando este Plan de Acción pionero en España.
Este estudio, además de pretender dar las cifras, busca avanzar en las metodologías para poder obtenerlas de la manera más fiable. Tras haberse implantado como experiencia piloto en siete colegios de la Comunitat Valenciana, el Plan Bon Profit hace balance de su primer año de aplicación. El objetivo era medir el desperdicio alimentario en los comedores escolares públicos de diverso tamaño. En el programa piloto han participado tanto centros de interior como de costa y de carácter urbano y rural, lo que ha servido de muestra para un primer estudio cuantitativo del desperdicio en el consumo final.
La revisión se ha realizado en un total de 4241 menús escolares de infantil y primaria. Entre las cifras que destacan son el hecho de que de lo 98 gramos de desperdicio alimentario por persona y día de media, tan solo el 21,3% corresponde a comestibles.
Además, de los menús escolares, se sondeó a 483 hogares, de los 7 colegios piloto. En las encuestas participaron un total de 790 personas y en las respuestas se puede ver un mayor interés en hacer recetas de aprovechamiento, optimizar la lista de la compra y valorar el origen de la comida que llega a los hogares.
Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario
El Consejo de Ministros aprobó en junio el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, la primera regulación sobre esta materia que se promulga en España. Esta normativa, que tiene prevista su entrada en vigor en 2023, tiene como objetivo reducir el desecho a la basura de alimentos sin consumir y favorecer su aprovechamiento. Además de “regular y concienciar” y “dar respuesta a una necesidad social”, según destacó el ministro de Agricultura, Luis Planas. «Regula el uso preferente de los alimentos para consumo humano, favoreciendo la donación. Además, trata de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de disminuir el despilfarro de alimentos”, recalcó el ministro.
Alternativas
Desde hace años, supermercados como Consum, o más recientemente Mercadona, ponen los productos frescos en oferta si la fecha de caducidad está cercana. Los alimentos, aptos para el consumo, pueden ser adquiridos con un descuento. Esto supone un ahorro para las familias y una ayuda para evitar aumentar el volumen de productos que acaban en la basura. Del mismo modo, estas empresas del sector de la distribución colaboran con diferentes entidades sociales para donar ciertos alimentos que están aptos para el consumo. Las familias pueden desde preparar recetas con los productos frescos, hasta congelarlos.
Entre otras iniciativas que han tenido una excelente acogida entre la población están diferentes Apps. Ejemplo de ello es Good To Go. Un movimiento social que lucha contra el desperdicio de alimentos a nivel mundial, que llegó a la Comunitat Valenciana en 2019. En todo el mundo ya son más de 112.000 establecimientos con más de 46 millones de usuarios. Se puede adquirir alimentos en casas de comida para llevar, fruterías, supermercados, panaderías, hoteles, etcétera. En ella se ofrecen packs sorpresa a un precio reducido de hasta cinco euros. El contenido depende del excedente de la jornada, pero siempre son productos de calidad, frescos y elaborados en el mismo día.
En la Comunitat esta App ya cuenta con 390 establecimientos adheridos y desde 2019 ya se han salvado más de 280.000 packs.