La Universidad de Alicante celebró un encuentro centrado en la gestión del agua y todo lo que le rodea en el que participaron tres institutos europeos de investigación: el Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante (IUACA); el Instituto para la Protección del Clima, la Energía y la Movilidad (IKEM) de Alemania y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (ICS) de Portugal.
A través del seminario ‘Gobernanza inteligente del agua, estrategias sociales y enfoques regulatorios’, los tres centros pusieron en común sus investigaciones consolidadas, así como las iniciativas para desarrollar nuevas líneas de trabajo en común.
El evento contó también con la participación de representantes de empresas de primer nivel como Aguas de Alicante, que expuso sus propuestas para la gestión sostenible del agua.
Gestión de recursos hídricos
Durante el encuentro quedó de manifiesto, por parte de los tres centros de investigación, la preocupación por los efectos del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos. De hecho, se espera una mayor recurrencia de los fenómenos hidrológicos extremos, inundaciones y sequías, lo que obliga a las autoridades públicas y a los ciudadanos a estar preparados para reaccionar frente a estos eventos.
En el caso de Alemania, los episodios de sequía inéditos que se han producido en los últimos meses, han suscitado el interés de dicho país en profundizar sobre la gestión de los recursos hídricos. El ordenamiento jurídico e institucional alemán no está preparado para afrontar adecuadamente estos eventos, por lo que existe un interés creciente en conocer cómo se gestionan las sequías y el déficit estructural en los países del sur de Europa, y muy especialmente en España, que es referente en este aspecto.
La experiencia española en cuanto a los planes y decretos de sequía, que permiten activar de forma secuencial y con la debida anticipación un abanico muy diverso de medidas, resultó de particular interés tanto para los investigadores alemanes como portugueses, ya que estos países no cuentan con instrumentos de gestión equivalentes.
Agua y energía
Se abordaron también temáticas de interés común relacionadas con el nexo agua y energía. En este aspecto, en España estamos en ciernes de asistir a la finalización de numerosas concesiones hidroeléctricas, surgidas en las primeras décadas del siglo XX, y que ahora llegan a su término.
El profesor Andrés Molina, secretario del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales, advirtió del reto que supone determinar el futuro de estas concesiones, que podrían ser objeto de reversión al Estado u optar por su continuidad, lo que constituye una decisión que definirá el sector eléctrico español en los próximos años.
Molina destaca que «este sector debe encaminarse hacia una mayor potenciación de las centrales hidroeléctricas reversibles, que permiten almacenar energía potencial en forma de agua para poder generar electricidad cuando el resto de fuentes de energía renovable no producen. Algunos de los grandes embalses podrían, por tanto, transformarse en grandes «baterías» de almacenamiento de energía». Esta propuesta fue acogida con gran interés por los centros de investigación participantes, en especial ante la importancia de los retos energéticos que hay por delante.
Energías con potencial
Cabe mencionar también las interesantes experiencias que el Centro de investigación alemán (IKEM) expuso en materia de hidrógeno y otras fuentes de energía innovadoras y renovables. Pese a que son todavía tecnologías que deben desarrollarse, existe un enorme potencial en ellas que merece mayores esfuerzos en investigación. La legislación europea y nacional debiera favorecer con mayor intensidad el desarrollo de estas tecnologías.
Finalmente, tanto IUACA como ICS aportaron interesantes experiencias en materia de participación pública e impacto social de las actuaciones en materia de aguas. La percepción de la sociedad sobre los problemas hídricos es fundamental en los procesos de toma de decisión, de modo que las autoridades públicas deben escuchar y tener en cuenta lo que los ciudadanos tienen que decir en estas materias. Los profesores Antonio Aledo y Guadalupe Ortiz de la UA expusieron el interés de herramientas como las evaluaciones de impacto social para garantizar la correcta implantación de las obras y actuaciones hidráulicas.