Su antigua mina de agua abastecía a las masías de la zona. Ahora solo emana un xorret (chorrito), de ahí el nombre Xorret de Catí, un área restaurada completamente por la Diputación Provincial de Alicante. Su cima es todo un clásico en la Vuelta Ciclista a España. Los ciclistas ascienden por este duro puerto con rampas superiores al 22% en algunos de sus tramos para asomarse a este hermoso balcón alicantino situado en el término municipal de Castalla y coronado por el ya famoso Monumento al Ciclista.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/10/Mina-Xorret-de-Cati-2-1-1024x683.jpg)
Paseando podemos admirar su gran valor ambiental y belleza paisajística, de hecho se encuentra incluido en el Paisaje Protegido de las Sierras de Maigmó y El Cid, declarado por la Generalitat Valenciana. Es una zona totalmente montañosa, dominada por las grandes cumbres de las Sierras del Maigmó y del Fraile, con alturas superiores a los 1.200 m, cresterías espectaculares y grandes cortados rocosos.
Tesoros a cada paso
¿Y qué nos podemos encontrar? Pinos carrascos, «con su matorral asociado de coscoja, jaras, etc., apareciendo en zonas más húmedas y sombrías restos del bosque original de carrascas», destacan en Alicante Natura.
Uno de los árboles más fotografiados del paraje es el castaño de indias. Son muchos los que esperan a su espectacular floración en primavera para retratarse junto a este emblemático y monumental árbol.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/10/Catano-de-indias-1-1024x683.jpg)
A cada paso, tomillo, romero, rabo de gato…Hasta aquí, bien. Pero ¡cuidado!, no es difícil toparse con grandes mamíferos como el jabalí o el arruí, especie de cabra salvaje originaria de África, introducida en estas tierras con fines cinegéticos y que se ha adaptado perfectamente al clima y terreno. Junto a ellos es posible ver conejos, zorros, jinetas, tejones o gatos monteses.
Y no hay que dejar de mirar hacia arriba, porque las aves son muy abundantes y fáciles de localizar. Destacan las rapaces como el águila real, el azor, el halcón peregrino o el búho real. Aunque también podemos ver otras muchas, como palomas torcaces, chovas piquirrojas, arrendajos, perdices, pito real, jilgueros, verdecillos, carboneros, etc. Tal y como informan en la Red Natura de la Diputación de Alicante.
Puntos de interés
Una de las cosas más curiosas del área recreativa, es el mirador (al que se accede desde el zona de acampada). Corresponde a uno de los puntos más altos del Xorret del Catí, a una altura aproximada de 1.000 m de altitud, desde el que se observa una magnifica panorámica de las sierras de la Forrada, Maigmó, el Clot de les Manyes y l’Avaiol.
Tampoco hay que dejar de visitar la casa del Administrador. A través de ella hacemos un viaje al pasado. Esta masia señorial tuvo que pertenecer al propietario del Pozo de Nieve o al encargado de su explotación.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/10/CIMG0625-1024x768.jpg)
Horno de cal, nevera, la ermita…Sin duda merece la pena conocer a fondo este espacio natural y su entorno, desde la mina de agua que le da nombre a la crestería de El Frare, punto más alto. Cerca, resulta interesante visitar el valle de Calafate, también parte de la red provincial de espacios naturales o la sierra de El Maigmó (1.290 m de altura en su cima).
Los amantes de la escalada encuentran en Xorret de Catí un gran atractivo: la Via ferrata. Situada junto al mirado de Catí, con una longitud de 60m y dificultad media. Importante, recorrerla con el material adecuado: arnés, casco y disipador. También, para practicar la escalada sin elementos de seguridad hay un Boulder.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/10/Via-ferrata-200x300.jpg)
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2022/10/Boulder-1-300x200.jpg)
Y ya que nos desplazamos a esa zona, no está de más visitar la Sierra del Cid y el Rincón Bello, o el Paraje Natural Municipal del arenal de L’Almorxó, todos ellos parte del Paisaje Protegido del que también forma parte este espacio.
Otros puntos de interés son los municipios cercanos, como Castalla y su castillo. Porque finalizar la visita al Xorret con un gazpacho típico en este municipio puede ser la mejor forma de recomponerse de una de las rutas más conocidas de la Vuelta Ciclista a España.