En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia asociado a los fondos europeos Next Generation, se ha previsto una línea específica orientada a la Digitalización del Ciclo del Agua. El denominado “PERTE de Digitalización del Agua” constituye una oportunidad única para definir el futuro de la gestión del agua en todos los ámbitos, y en particular a nivel local, en el ciclo urbano.
Aguas de Alicante está trabajando para elaborar las propuestas que se presentarán a estas ayudas desde la ciudad de Alicante. Las iniciativas deben servir para mejorar la eficiencia, el servicio y la sostenibilidad de la gestión del agua.
La empresa, con el objetivo de incorporar en sus propuestas las prioridades, puntos de vista e intereses de todos los actores relevantes, con especial atención a los usuarios del agua, ha organizado una serie de encuentros participativos sobre el Perte de la Digitalización del Agua con varias sesiones. La primera estuvo orientada a integrar las prioridades e intereses de ciudadanía, empresa y comercio. Ayer se celebró otra de carácter más técnico, enfocada en la perspectiva de las administraciones y el entorno académico e investigador. IAMBIENTE ha estado presente como media partner en esta iniciativa que ha abordado un asunto de alta importancia estratégica.
Sesión Perte 2
Ante el reto que supone definir la estrategia para abordar esta ocasión de transformación en Alicante, Aguas de Alicante considera fundamental contar con la visión de las entidades más relevantes, que de forma implícita deben ser beneficiarios y referencia de sus actuaciones.
El director general de Aguas de Alicante, Javier Diez, aseguró que «el Perte de Digitalización del Ciclo del Agua es más que una oportunidad. De hecho, los objetivos los tenemos interiorizados. Llevamos mucho tiempo trabajando en la mejora del conocimiento de los usos del agua, en incrementar la transparencia del agua en las ciudades donde gestionamos el servicio. Un objetivo ambiental en el que estamos volcados con la Confederación es la planificación hidrológica de las masas de aguas, sobre todo subterráneas, y, por supuesto, con la EPSAR en la lucha de la contaminación. El objetivo es digitalizar, invertir en innovación y tecnología y generar empleo de alta cualificación».
En la jornada participaron, Ignacio Casals, director de Innovación de Aguas de Alicante, José Vicente Benadero, de la Dirección General del Agua (Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica), y Marc García, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, de la Entidad Publica de Saneamiento (EPSAR), Francisco Escribano, y Manuel Palomar, del Centro de Inteligencia Digital (CENID).
A debate
En el encuentro, se debatieron las siguientes cuestiones:
– Oportunidades y Prioridades en la digitalización del Ciclo Urbano del Agua.
– Transparencia: ¿Cómo puede la información generada por las acciones del PERTE contribuir a la gobernanza del agua.
– Buenas prácticas y experiencias de éxito en digitalización.
– Visión de futuro de la Gestión del Agua.
Conclusiones
Para Francisco Escribano, de la EPSAR, «es fundamental desarrollar aplicaciones que nos permitan interrelacionar toda la información y establecer modelos que nos permitan predecir el comportamiento futuro con capacidad de reacción».
Por su parte, Jose Vicente Benadero, de la Dirección General del Agua (Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica), es fundamental la transparencia, «los datos tienen que ser públicos para que puedan trabajar administraciones, empresas y cualquier ciudadano. La accesibilidad de la información es una de las claves para que este proceso resulte útil».
Manuel Palomar, de CENID, aseguró que «falta una gobernanza global del agua, no existe actualmente. No hay un punto común en la información que se debe compartir; y ese es el aspecto en el que viene a incidir el PERTE. Por ello, el Observatorio Nacional del Agua es una pieza clave».
Y Marc García, de la Confederación Hidrográfica del Júcar, concluyó que «la digitalización no es un objetivo en si, es un acelerador de nuestros objetivos, que no son otros que los que marcan la Ley de Aguas: garantizar la satisfacción de las demandas y cumplir los objetivos medioambientales que marca la Directiva Marco del Agua».
Objetivos globales del PERTE
- Mejorar el conocimiento de los usos del agua para consolidar una gestión integrada de los recursos hídricos y la mejora de la eficiencia en el uso del agua, minimizando el impacto del cambio climático.
- Incrementar la transparencia en la gestión del agua en España y de la información disponible por las administraciones, usuarios, consumidores, asociaciones en general de forma que se establezcan las bases para concienciar a la población y a los usuarios del agua (…)
- Contribuir al cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en la planificación hidrológica en las distintas masas, a la lucha frente a la contaminación de las aguas (…) y en general, al impulso a la gestión del dominio público hidráulico.
- Generar empleo de alta cualificación técnica, invirtiendo en innovación y tecnología.