El Museo de Aguas de Alicante acoge la tercera Comunidad de Prácticas (CoP) del proyecto europeo B-WaterSmart, en el marco del Living Lab. El encuentro CoP- Alicante Retos de la Agricultura del futuro, estuvo organizado por Aguas de Alicante y Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua).
Sostenibilidad en la agricultura
Todos los participantes, profesionales desde distintas vertientes de la agricultura, analizaron los objetivos para alcanzar la sostenibilidad en esta área. Entre ellos, de la Cooperativa de Regantes Alicante Norte, Pepe y Manuel Campello, y de la Cooperativa de Riego Huerta de Alicante, Francisco Vidal. También de la Universidad Miguel Hernández de Elche, del departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Ignacio Gómez y José Navarro, y de la Universidad de Alicante, Daniel Prats. De Cetaqua, Eric Santos, Laura Flores y Ainhoa Quina.
La jornada la inauguró el responsable de Innovación de Aguas de Alicante, Ignacio Casals. Tras una breve introducción al proyecto europeo B-WaterSmart, la directora de Agbar Agriculture España, Marina Palacios, intervino con la ponencia Futuro de la Agricultura: retos y tendencias. «La productividad del agua ayudará a disminuir la presión sobre los recursos hídricos, la degradación ambiental y contribuirá a la seguridad alimentaria», argumentó Marina.
La dinámica de grupo comenzó debatiendo cuáles son las estrategias más importantes para el futuro de la agricultura. Se destacaron como más relevantes el apoyo al uso del agua regenerada y la reducción de los costes energéticos, a través del impulso de las renovables
¿Cómo poner en valor el uso de agua regenerada en agricultura?
Esta fue una de las cuestiones que se abordaron en la mesa de trabajo. José Navarro, de la UMH, aseguro que es preciso «cambiar la legislación de agricultura ecológica incluyendo el agua regenerada».
Por su parte, Francisco Vidal, de la Cooperativa de Riego Huerta de Alicante, comentó que «hay que realizar acciones divulgativas sobre uso y aceptación del agua regenerada para riego».
¿Cómo impulsar la colaboración entre empresas, agricultores y centros de investigación?
Daniel Prats, de la UA, aseguró que «desde la Universidad estamos receptivos a recibir propuestas y colaboraciones sobre problemáticas reales de la sociedad». De la Cooperativa Riegos de la Huerta de Alicante, «las universidades pueden aportar a la seguridad científica. Marcar unas líneas de actuación y unos objetivos consensuados entre todos los actores para reivindicar a las administraciones».
No obstante, la directora de Agbar Agriculture España, tiene claro que impulsar esa colaboración pasa por «implicar siempre al usuario: productores, agricultores…».
Conclusiones
Tras la dinámica de grupo y la exposición de los principales problemas de la agricultura y los retos que hay que asumir se extrajeron las siguientes conclusiones:
- Importancia de las medidas de apoyo al agua regenerada, así como la distribución de los costes.
- Relevancia de las nuevas normas de la UE sobre el tratamiento de aguas. Y responsabilizar del tratamiento de los microcontaminantes según el principio quien contamina paga.
- La participación colectiva es fundamental para avanzar. Por ello, la trascendencia de organizar focus group como los de B- WaterSmart, involucrar a la administración y generar conciencia ambiental a través de la información.
B-WaterSmart
Bajo el lema “Building a water-smart society and economy”, B-WaterSmart es el nombre de un proyecto europeo coordinado por IWW Water Centre (Alemania), que cuenta con la participación de 35 socios de diferentes países europeos y que está destinado a desarrollar tecnologías inteligentes y soluciones basadas en la economía circular. Para implementar estas soluciones en el ámbito del sector del agua, su objetivo es el desarrollo de soluciones técnicas y digitales, modelos de negocio que permitan acelerar la transformación hacia una sociedad y economía basadas en una gestión inteligente del agua, mediante la reducción del uso de agua dulce, la recuperación y reutilización de recursos, y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.
Pero si algo tienen en común todas estas experiencias, es la práctica de integrar en el proceso a todas las partes interesadas desde el primer día: consumidores, industrias, agricultura, Administración… bajo el enfoque de los denominados Living Labs en los que el proceso participativo, organizado en comunidades de prácticas, resulta fundamental para identificar las barreras, las prioridades y las oportunidades.
Seis regiones costeras de Europa sirven como “laboratorios” del proyecto. Entre ellas, Bodø (Noruega), Flandes (Bélgica), Lisboa (Portugal), Frisia Oriental (Alemania) y Venecia (Italia), junto con Alicante. Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua) es coordinador del Alicante Living Lab, el primer espacio de innovación en España para la reutilización de agua y la identificación de oportunidades de economía circular en la región.
Living Labs: identificar barreras, prioridades y oportunidades
Aguas de Alicante, además de poner a prueba un amplio conjunto de tecnologías innovadoras para mejorar la sostenibilidad de su estación depuradora de Rincón de León, es también nexo entre los grupos de interés en el ámbito del agua regenerada.
Las experiencias de todos estos Living Labs se apoyan, a su vez, en el desarrollo en paralelo de herramientas digitales que sirven de soporte a la identificación e implementación de las soluciones de economía circular y que, en definitiva, ayuden a diagnosticar la situación existente, tomar decisiones objetivas y sacar el máximo partido a las oportunidades disponibles. Todo ello, poniendo de manifiesto que lo que hoy es innovación, debe convertirse en una práctica habitual en un ciclo del agua inteligente en el que es inexcusable avanzar día a día hacia la sostenibilidad.