El Alto Mijares, protagonista de la Ruta 99

El Alto Mijares, protagonista de la Ruta 99

La Ruta 99 es un encantador viaje para descubrir preciosos y secretos rincones. De hecho, los amantes de la naturaleza pueden descubrir no solo el patrimonio cultural que estas 24 localidades de menos de 100 habitantes que componen la Ruta 99, sino también senderos y rutas naturales por las que practicar deporte y respirar aire puro. La comarca castellonense de El Alto Mijares cuenta con un buen número de estos municipios.

El Alto Mijares, protagonista de la Ruta 99

El Alto Mijares, comarca situada en el interior de Castellón, es una de las zonas que aglutina mayor número de municipios de esta Ruta 99 impulsada por la Generalitat Valenciana para dinamizar estas localidad. De hecho, aquellos que apuesten por este tipo de turismo, recibirán una credencial que irán sellando en los locales habilitados para ello en los diferentes pueblos. Del mismo modo, en la web de la Ruta 99 se pueden encontrar diferentes recursos para ‘divertirse’ como una Gymkana digital turística o la participación en la Matinal motera Ruta99.

Espadilla, Fuente La Reina, Fuentes de Ayódar, Torrechiva, Torralba del Pinar, Vallat, Villanueva de Viver y Villamalur son los municipios que pertenecen a esta especial ruta. Con una orografía montañosa, los visitantes de estos municipios podrán disfrutar de la rica gastronomía de la zona repleta de infinidad de sabores y aromas, así como de productos cultivados en las huertas y campos. En ella destacan las setas, verduras, carnes de caza o los aromáticos aceites. Todo ello acompañado de sorprendentes vinos y aguas de manantial. Además, muchos de los platos cuentan con exquisitos sabores complementarios como las cerezas, la miel artesanal o los chocolates.

La gastronomía de El Alto Mijares

Ejemplo de ello es la cocina de Ayódar en la que se puede encontrar ricos y abundantes platos con las verduras de la huerta y la carne como productos estrella. Potaje de bacalao, estofado de carne de toro o de jabalí o el conejo con setas son algunos de los platos para disfrutar. Así como en la época las setas y los rebollones. Como postre, no se puede olvidar disfrutar de las Borrainas o Borrajas.

Por su parte, en Espadilla también se puede degustar la exquisita y tradicional cocina mediterránea de montaña. Platos como la olla descalza, la olla casera, el guisado de jabalí y la carne de caza hará la delicia de los más sivaritas. Mientras que en Fuentes de Ayódar destaca la fridura con ingredientes como la morcilla de cebolla y el arroz, las longanizas y las costillas y lomo de cerdo y entre los dulces, el bollo de migas y las congretas o las higas Albardàs.

Los guisados de caracoles o de jabalí, las gachas, el conejo al ajillo, la freidura de la jarra y el bollo de Torralba son los platos típicos de este municipio, así como su menú más tradicional: la olla de matacerdo, olla de col con arroz y patatas y de postre calabaza ‘torrada’.

Por su parte, en Villamalur la olla de pueblo, hortalizas, aceite de oliva y carne son los productos con los que se confecciona su gastronomía más típica. Mientras que la cereza es su fruta más abundante y rica.

Lugares de interés

En Espadilla, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido muy especial por el sendero PR-CV 314 para acceder a la Peña Saganta. Posteriormente, el nuevo sendero PR-CV 386 Camino a la Cueva Negra, discurre por el noroeste de la población hasta llegar al vértice geodésico. Además, las calles de la población proyectan una sensación de quietud por las que se puede disfrutar, además de un buen paseo, de la ermita de San Roque, levantada junto a los naranjos, y la magnificencia del río Mijares.

Por su parte, en Fuente La Reina cobra especial interés la Iglesia parroquial dedicada a a Virgen de los Ángeles que data de 1686, así como el Ayuntamiento que está catalogado como edificio de interés arquitectónico y el Antiguo Horno, que está situado en los bajos de Ayuntamiento y que está rehabilitado como sala de exposiciones.

Fuentes de Ayódar cuenta con el Pozo Negro, creado por el desgaste del impacto del agua a través del tiempo, el Lentisco monumental de la Masada que cuenta con 200 años de antigüedad; la Fuente de la Masada, el Río Chico y las fuentes de Río, del Zuro, de la Paciencia y del Cañar.

Torrechiva tiene en su casco urbano su mayor interés, así como en las montañas y el paraje del Río Mijares. La Torre, la Cueva de los Judíos son dos de los monumentos más interesantes.

Por su parte, Torralba del Pinar cuenta con la cima más occidental de la sierra, El Piner, con los Morrones de Gil, el Mirador del Romeral, la Fuente Montalbanas como principales cosas a ver. Este municipio cuenta con la microrreserva del bosque del Tajar: importante e interesante bosque comunal en el que se elaboraba carbón en la antigüedad. Declarada microrreserva de flora por la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. También con las Fuentes de Santa Bárbara y la Fuente Vieja.

El Río Mijares y su afluente el Río Villahermosa se convierten en uno de los encantos de Vallat. Así como la Mina de Mármol que se encuentra en la montaña denominada El Cerro. De 1930 data la Fuente de la Salud para dar servicio de agua potable al municipio. Un interés especial tiene el Castillo De Ganalur del que pocos datos se tienen o la Casa Abadía, originaria del siglo XVII, es una de las construcciones más antiguas de la población.

Villanueva de Viver cuenta con el angosto barranco de la Maimona como principal punto turístico. Mientras que en Villamalur se puede encontrar un sinfín de cuevas que explorar como la Cueva del Mas, la Cueva del Cabezo, la Cueva de los Mansos, la Coveta, la Cueva de la Fuente de Allá, la Cueva de la Fuente del Prado, la Cueva del Cantal, la Cueva del Alma o la Cueva del Barranco del Mesillo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio