La Cátedra de Artesanía de la Universitat Politécnica de València pone en valor los oficios artesanos de la Comunitat a través de la innovación, digitalización y ciencia. Todo ello, lo realiza a través de diferentes acciones de divulgación, estudio, información y comunicación llevadas a cabo en 2022.
Innovación, digitalización y ciencia para los oficios artesanos
El objetivo de esta Cátedra es impulsar a los sectores vinculados con la artesanía de la Comunitat Valenciana acercando la investigación, la ciencia y la digitalización a los distintos oficios artesanos.
Esta Cátedra fue creada en junio de 2022 por la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball. Se realizó a través de la Direcció General de Comerç, Artesania i Consum y está adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID) de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Inicio de la Cátedra
En estos primeros meses de andadura, la Cátedra, además de diseñar su imagen corporativa, la página web y abrir diversos canales en redes sociales, ha puesto en marcha diferentes actividades. Por ejemplo, la serie de podcast D-Artesanías que cuenta con un canal en Spotify. A través de estos podcast, de los que se han grabado ocho en 2022, se ha puesto en valor el trabajo de los profesionales del sector de la artesanía.
En estos ocho podcast han participado Gemma Amat, directora de Artesania Catalunya y de la Escola Massana (Barcelona); Xavier Serra, de la startup valenciana Valua que trabaja con artistas falleros; Tiziana Chiara, artesana del vidrio y Premio Artesanía Comunitat Valenciana, categoría Mujer Artesana. También han intervenido: Lala de Dios, presidenta de la Asociación de Creadores Textiles de Madrid y de la Organización de Artesanos de España; Isabel Alonso y Alcyone Romero, jóvenes diseñadores con distintas trayectorias, Así como Cristina Vallejo, codirectora de la galería Espacio Intermedio (Madrid); Elisa Peris, de Peris Orfebres; María García de la empresa Megamobiliario; y Maribel Pleguezuelos y Jonay Cogollos, profesores de la UPV.
Además, la Cátedra de Artesanía participó en la Exposición 10 años de Retorno del Sentimiento de la UPV. Lo hizo colaborando con un vídeo y un libro que recogen las experiencias de jóvenes diseñadores (alumnos entonces) y de los artesanos acreditados que han participado a lo largo de esta década.
Artesanía y tecnología en los oficios artesanos
La Cátedra cuenta con una comisión mixta. Formada por la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente de la UPV, Maria Dolores Salvador; el director de la ETSID, Juan Antonio Monsoriu; el director de la Cátedra, Manuel Martínez Torán. También forma parte la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo, Rosana Seguí; Miquel Clemades, director del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana; y Elena Recatalá, jefa de servicio de la Dirección General de Comercio, Artesanía y Consumo.
Acciones
Cabe destacar que entre las acciones llevadas a cabo está la edición del libro Artesanía y tecnología: de lo analógico y lo digital. En el se recoge los frutos de investigación de diferentes profesores de la UPV que trabajan con estas tecnologías y, en algunos casos, las aplican en la artesanía o modelos de negocio similares.
La obra muestra experiencias, con carácter divulgativo, relacionadas con el mundo virtual (escaparates, probadores, gafas o aplicaciones web) como las relacionadas con la digitalización de los procesos productivos (a través de diferentes dispositivos: láser, control numérico, impresión 3D), haciendo referencia a la complementariedad, digitalización y personalización de productos y servicios.
Los autores que participan en este libro son Maribel Pleguezuelos, David Pérez, Jonay Cogollos, Francisco Berenguer, Pedro Ayala, y Chele Esteve, Raúl Romeu y Manuel Martínez Torán, investigadores estos últimos de la Cátedra.
Otras actividades para poner en valor los oficios artesanos
Además, el director de la Cátedra participó en una mesa redonda en el II Congreso Artesanía Contemporánea, a debate, que tuvo lugar en septiembre en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia. Y también fue invitado a participar en el Jurado en los Premios Nacionales de Artesanía.
Desde la Cátedra también se han organizado varias jornadas sobre artesanía. La primera de ellas fue Las Claves y estrategias para la innovación en la artesanía, en la que participaron José Navarro, director de PackCo Brand & Packaging; Vicente Vanó, managing director de Taxi Brand Builders! y director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunitat Valenciana, ComunitAD; y Mariví Calvo y Sandro Tothill, fundadores de LZF Lamps -empresa Premio Nacional de Diseño y Premio Nacional de Artesanía.
También se organizaron las jornadas La artesanía desde la perspectiva de jóvenes diseñadores, con Isabel Alonso y Alcyone Romero (Octubre 2022), y Artesanía y tecnología: de lo analógico a lo digital, con Maribel Pleguezuelos y Jonay Cogollos, enmarcada en la Semana de la Artesanía 2022, organizada por el Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana.
En tan poco tiempo de andadura, la labor de la cátedra ya ha sido reconocida al ser seleccionados a nivel nacional por el trabajo de imagen corporativa en el Congreso Select de Bilbao y también por los Premios Clap a nivel internacional por la imagen corporativa de la Cátedra, diseñada por Carlos Sánchez, fundador y director creativo de Creatias Estudio.
La Cátedra cierra 2022 con un gran trabajo realizado para poner en valor los oficios artesanos y la importancia de la incorporación de la innovación, la tecnología y el diseño a sus procesos productivos.