En España el turismo es uno de los sectores clave de la economía nacional. De hecho, nuestro país es el tercer país por número de turistas del mundo, si a los datos anuales nos referimos. En 2022 llegaron a España más de 71,5 millones de personas. Por ello, se hace más que necesario que el sector turístico sea sostenible en todos los sentidos. Entre las más importantes está lograr una gestión eficiente del agua en las zonas turísticas.
Gestión eficiente del agua en las zonas turísticas
El turismo de sol y playa ya no es lo único que atrae al visitante hasta España. La gastronomía, el enoturismo o el rico patrimonio cultural e histórico han encontrado su nicho de mercado. Sin olvidar el ecoturismo para disfrutar de los maravillosos rincones naturales que existen en todo el territorio nacional.
No obstante, este aumento de turistas en las últimas décadas, cabe destacar que en 2022 España recibió 71.561.488 turistas procedentes de otros países, también conlleva un mayor gasto de recursos. Ejemplo de ello es el consumo de agua. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un turista puede llegar a consumir entre 300 y 800 litros de agua al día. Esta cifra contrasta con la media estatal que se sitúa en unos 132 litros persona/día.
Por ello, se hace necesario que los destinos turísticos tomen cartas en el asunto y busquen una mayor eficiencia en la gestión del agua.
Smarth2Otel
Ejemplo de ello es el proyecto SMARTH2OTEL, que tiene como objetivo investigar soluciones digitales e innovadoras para la gestión eficiente y sostenible del ciclo del agua en establecimientos turísticos. Esta iniciativa está financiada en la segunda convocatoria 2022 del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por el que se subvencionan 261 proyectos de I+D+i que involucren tecnologías digitales, con los Fondos Next Generation.
La iniciativa está liderada por CWP (Catalan Water Partnership), del que forma parte el Grupo Agbar, y en ella trabajan el Clúster GAIA, Leitat, AERIS Tecnologías Ambientales, Lente Ingenieros y Ulbios. Está previsto que la fase de investigación finalice en abril de este año y, en sucesivos meses, se desarrollen e implementen las soluciones desarrolladas en el marco del proyecto en hoteles y otros establecimientos turísticos. Este se realizará mediante pilotaje y, además, este prpeycto contribuye a promover la economía circular a partir de la reutilización y recuperación del agua y recuperación o generación de energía renovable.
Fases del proyecto con Fondos Next Generation
En esta primera fase se están estudiando las características de las instalaciones turísticas arquetípicas en el Mediterráneo, las tecnologías disponibles a día de hoy, los retos, las limitaciones, las necesidades en clave tecnológica, la monitorización de la calidad del agua que trasiega por los diferentes sistemas de un edificio turístico con el que se puede desarrollar y realizar una gestión predictiva de legionela mediante algoritmos basados en la inteligencia artificial adaptados a las características del sector, etcétera.
Además, se está valorizando las tecnologías avanzadas como alternativa a los tratamientos tradicionales. Así como también se está desarrollando y optimizando un modelo de implantación de sistema de ciclo del agua. Este estaría integrado con sistemas de producción de energía renovable (energía fotovoltaica, baterías) para ofrecer servicios a establecimientos hoteleros, sobre todo, a los más aislados.
Los responsables del proyecto esperan que las soluciones que se obtengan garanticen la calidad del agua, especialmente en aspectos relacionados con la salud humana. Del mismo modo, esperan lograr minimizar el impacto ambiental del tratamiento del agua residual, promoviendo tanto la reutilización como otras soluciones innovadoras.
![gestión eficiente del agua en las zonas turísticas](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2023/02/gestion-eficiente-del-agua-en-las-zonas-turisticas.webp)
Más proyectos para la gestión eficiente del agua en las zonas turísticas
Pero no solo este, a través de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y el Instituto Tecnológico Hotelero, (ITH) grandes cadenas y pymes hoteleras impulsan los macroproyectos ‘Smart hotel’ y la ‘Plataforma de inteligencia turística y comercialización’, dentro del Plan Europeo de Recuperación.
De hecho,desde CEHAT confían en que se aproveche la gran oportunidad que los Fondos Next Generation brinda para reconvertir el modelo turístico. Esta conversión debe empezar en los establecimientos hoteleros, sin olvidar los destinos y, finalmente, logrando transformar también la mentalidad de las personas.
La ‘Plataforma de inteligencia turística y comercialización’, desarrollada conjuntamente con PwC, plantea la creación de un espacio digital donde los destinos puedan apoyar el desarrollo de sistemas tecnológicos y la innovación. En este desarrollo, tanto en el ámbito nacional como regional, se busca aprovechar la economía de datos y el intercambio de información entre los agentes de la cadena de valor tanto para para mejorar la toma de decisiones como para incrementar el flujo de turistas.
Plan de modernización del Gobierno
De hecho, todos estos objetivos forman parte del ‘Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico‘, promovido por el Gobierno de España. En el documento se señala que «el plan pretende reducir la presión del turismo sobre el territorio, mejorando la coexistencia de la actividad turística con el entorno y permitiendo un desarrollo turístico que incorpore el respeto al medio ambiente y la protección de los recursos naturales como principio fundamental, pues constituyen un potente atractivo turístico. España dispone de 3.547 playas, un 0,06% del territorio nacional, y tiene urbanizado el 36,5% de su litoral».
En este informe se señala la necesidad de elaborar un plan sostenible. «La Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030 constituirá una agenda nacional de turismo para afrontar los retos del sector en el medio y largo plazo, impulsando los tres pilares de la sostenibilidad: socioeconómica, medioambiental y territorial».