Valencia busca ser referente en todos los aspectos de la vida. Pasando desde la creatividad y el diseño, fue Capital Mundial del Diseño. Por la sostenibilidad y la economía circular, en 2024 será la Capital Verde Europea. También en la innovación, ya que la capital del Turia será en Europa parte del laboratorio de inteligencia artificial para mejorar la vida de las personas.
Valencia, laboratorio de inteligencia artificial
“Valencia será el laboratorio europeo de experimentación y desarrollo de la inteligencia artificial. Con el objetivo de mejorar la vida de las personas”, señaló el alcalde de la capital del Turia, Joan Ribó. El primer edil destacó la apuesta estratégica de la Unión Europea por Valencia. Debido a que va a ser la sede de uno de los tres grandes supernodos europeos de inteligencia artificial, IA, en el marco del proyecto Citcom.ai de la UE.
Ribó mantuvo reunión de trabajo. En ella estuvieron presentes el rector de la Universitat Politècnica de València, José E. Capilla, y la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre. El objetivo era coordinar el inicio de este proyecto, que supondrá la instalación de un centro de experimentación y testeo de inteligencia artificial en la ciudad, TEF (Testing and Experimentation Facility).
Tal como subrayó el alcalde, este proyecto se vincula con la consolidación de la Marina de València como espacio de innovación. Donde está prevista también la habilitación de un Centro de Procesamiento Electrónico de Datos, que ayer mismo fue aprobada por el Pleno Municipal.
Referencia europea
Con este proyecto, Valencia se sitúa al frente y como referencia europea en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial. Esto servirá como polo de atracción de profesionales y empresas.
El proyecto europeo Citcom.ai cuenta con el apoyo de diferentes administraciones públicas, universidades y empresas valencianas bien posicionadas en el ámbito internacional, además de destacados socios europeos.
Su objetivo es aprovechar los programas de la Unión Europea centrados en acercar la tecnología digital. Principalmente a diferentes aspectos estratégicos para la ciudad. Como son la lucha contra el cambio climático, la digitalización y la inteligencia artificial.
Con la participación en este programa, el Ayuntamiento de Valencia desplegará una infraestructura TEF. Centrada en smart cities permitirá aplicar la inteligencia artificial a diferentes sectores.
Ejemplo de ello es la movilidad y transporte sostenible; eficiencia energética urbana (con el objetivo de la neutralidad climática); gestión de residuos y soluciones basadas en la naturaleza; soluciones colaborativas para la protección del medio ambiente; o servicios y aplicaciones transversales (con especial énfasis en la implicación de agentes y la participación ciudadana).
Herramientas para la democratización de las ciudades
Tal y como señaló el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, presente en la reunión de trabajo, “Valencia es pionera en innovación. También en colaboración público-privada desde la filosofía de las Missions, con el objetivo último de mejorar la vida de las personas”.
Por su parte, el concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica, Pere Fuset, subrayó que esta apuesta por Valencia “es fruto del trabajo que se ha hecho en los últimos años. Esto la ha consolidado como referente de ciudad inteligente”. El proyecto del nodo sur, que lidera la ciudad, “permitirá desarrollar una serie de iniciativas que servirán como atracción para muchos otros proyectos, alineados con La Marina como importante polo de impulso a la economía digital”, afirmó.
Tal como destacó el alcalde, el objetivo final es “conseguir que la innovación y la tecnología sean herramientas para democratizar nuestras ciudades y hacerlas más eficientes y responsables”.
Tanto el rector Capilla como la vicerrectora de la Universitat de València, Isabel Vázquez, destacaron las ventajas de la colaboración público-privada. Capilla felicitó al Ayuntamiento “por apostar por este proyecto que va a generar grandes retos de futuro, y que se plantea como solución a cuestiones de movilidad o medioambientales, entre otras”. Por su parte, la vicerrectora Vázquez aseguró que esta iniciativa “pondrá a la ciudad en el centro de las ciudades sostenibles, y a la ciudadanía como protagonista de las acciones”.
El proyecto se asienta sobre la colaboración público-privada y se llevará a cabo con financiación mixta: todos los socios aportan recursos económicos, y la Unión Europea financia el 50%. El presupuesto global del proyecto para los tres supernodos europeos alcanza los 40 millones de euros. El alcalde ha concluido subrayado la apuesta del Consistorio y de toda la ciudad “por un futuro sostenible y eficiente, en el que la tecnología nos ayude a tener ciudades saludables”.