La necesidad de implementar una serie de cambios fundamentales en una década como la actual, decisiva para nuestro futuro, es una de las conclusiones de la jornada la “Encrucijada del cambio climático. Prioridades de mitigación en la Comunitat Valenciana”. El encuentro se ha celebrado en la sede de la Universidad de Alicante para conmemorar el Día de la Tierra, el próximo 22 de abril.
Además, los diferentes participantes han alertado sobre la preocupante situación a nivel nacional y global respecto a los incendios y han señalado la posibilidad de “poder funcionar sin trasvases”.
Ponentes del primer nivel en Alicante piden cambios
José Luis Rubio, Premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente y presidente de la Comisión de Medio Ambiente en el ACC fue otro de los ponentes. “La Comunitat es un territorio declarado inflamable” y ha calificado la situación del país como “un auténtico polvorín”, para recordar los datos alarmantes que comenzaron en el 2018, el año más dramático a escala mundial. Rubio ha planteado una visión más amplia y ecológica de la intervención, protección, restauración y gestión de las zonas incendiadas. Además, aboga por “una perspectiva biológica para la protección del suelo operando a múltiples escalas”. También ha propuesto potenciar los servicios agro-ecosistémicos y potenciar esta RE en su adaptación al cambio climático.
El director de la cátedra Aguas de Alicante, Jorge Olcina, ha afirmado, entre otros datos, que “el 15% del territorio español está en situación de emergencia y el 45% de ese territorio está en alguna fase de sequía, que es un riesgo silencioso, pero constante”.
Olcina ha destacado que el ser humano “está en momento histórico porque de nosotros depende saber hacia dónde queremos ir y depende solo de nosotros”. A su vez, insiste en la importancia de planificar y adaptar nuestras ciudades. Para cerrar su participación, Olcina ha dedicado unas palabras a los trasvases, considera que “podríamos funcionar sin ellos”. Según él, “o cambiamos nuestra mentalidad de seguir modelos que cada vez manifiestan más sus deficiencias o no habrá solución».
Monserrat Vilà, profesora de investigación de la Estación Biológica de Doñana, abordó las invasiones biológicas y el cambio global. De hecho, alerta sobre “los procesos de invasión que dan lugar a enfermedades sanitarias”. Para detenerlos “se ha de hablar de prevención o detección temprana al igual que con la invasión de plantas exóticas que se expanden más allá de su zona de plantación”, subrayando la similitud de sus procesos invasivos. Vilà ha continuado señalando la responsabilidad directa de los humanos en la alteración de la distribución biogeográfica de especies que ocasionan impactos ambientales, socioeconómicos y en la calidad de vida. Sin olvidar el cambio climático, el cual está alterando las vías de entrada, el establecimiento, la expansión y los impactos de las invasiones biológicas.
Para finalizar, el Premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente de 1997, Jose Mª Baldasano, habló de la necesidad de paralizar todo lo que estamos provocando en la atmósfera, para no ir a más. “Si no mitigamos, nos tenemos que adaptar y si no nos adaptamos, vamos a sufrir”. Baldasano habló de los nuevos modelos de movilidad ya que “debemos reducir el uso de los coches tanto por la salud humana como para cumplir los objetivos climáticos y crear ciudades más habitables y sin contaminación”.
Para concluir, señaló que “estamos en una situación de elevada incertidumbre”. Comentó los “varios ejes claros de actuación” que tiene la Comunitat Valenciana: respecto a la energía, con el menor uso del petróleo y del gas natural y mayor uso de renovables y autoconsumo. En el uso doméstico, reduciendo el consumo y aumentando la eficiencia. En la industria, usando menos gas natural y más biogás. Y en el transporte, usando menos coches y más electrificación.
Jornada sobre cambio climático
En la inauguración, participó Francisco José Candela, secretario autonómico de emergencia climática y transición ecológica. Candela ha reclamado “una mejor separación de los residuos”. Y ha denunciado “que Alicante tenga hasta 80 contenedores y en otras ciudades se recicle mejor que aquí”.
Por su parte, Rosa Mª Martínez Espinosa, vicerrectora de relaciones internacionales y cooperación para el desarrollo de la UA, ha tenido palabras de recuerdo para la primatóloga Jane Goodall y ha agradecido los avances y la sensibilización para evitar el cambio climático.
Después, Antonio Peral, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Alicante, ha reclamado “una mayor y mejor financiación para poder realizar las inversiones adecuadas para luchar contra el cambio climático”. Y ha recordado que “Alicante es una de las ciudades con menor consumo de agua”.
Por parte de la organización del acto han asistido Antonio Arias consejero delegado de Corporación Empresarial Vectalia, junto con Javier Díez director de Aguas de Alicante.
Día de la Tierra en Alicante
La jornada de celebración del Día de la Tierra, ha tenido lugar en la Universidad de Alicante y ha sido organizada por la Fundación Premios Rei Jaume I con la colaboración de Vectalia y Aguas de Alicante. El objetivo de esta ha sido el de conmemorar este día que se celebra tradicionalmente el 22 de abril, además de concienciar sobre la necesidad de cuidar el planeta, mitigar el cambio climático y definir prioridades en la lucha contra el cambio climático en la Comunidad Valenciana.
Para ello ha habido dos grandes momentos: uno en la tarde del lunes 17 de abril en la estación de Adif de Alicante donde actuó el Quinteto de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Alicante para rendir un tributo a la Tierra con un concierto y donde se repartieron semillas para que las personas que acudieron se llevaran un recuerdo y una forma de colaboración en el cuidado del planeta.
Para Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación de los Premios Rei Jaume I, se ha pretendido “trasladar el esfuerzo que realizan los premios por reconocer la excelencia, conocer los retos inmediatos del sistema español en la relación entre la ciencia, la tecnología y la empresa y demostrar los beneficios empresariales que supone invertir en conocimiento y ciencia” ha afirmado.