Paco Franco, director de la Cátedra de Ciencias del Litoral, explica el trabajo con la calidad de las playas de la Costa del Sol.

La inversión en la tecnología tiene un impacto positivo en el medioambiente de la Costa del Sol

El cambio climático ha impactado la calidad de las playas de la Costa del Sol, siendo la presencia de «natas», la llegada masiva de medusas y la calidad del agua y la arena algunas de las principales consecuencias.

Ante esta situación, la Cátedra de Ciencias del Litoral, perteneciente a la Red de Cátedras del Agua del Grupo Agbar y unión entre la Universidad de Málaga con Aguas y Saneamientos de Torremolinos, S.A., Empresa Municipal de Aguas, S.A., ha trabajado en el desarrollo de algoritmos matemáticos y protocolos de actuación que contribuyan a mantener la calidad de su zona costera.

Paco Franco, director de la Cátedra, destaca cómo en los últimos años la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la gestión segura y óptima de la costa de Málaga a partir de algoritmos matemáticos. A finales del año 2016, Aguas de Torremolinos junto a otros mecenas de la Cátedra encargaron al equipo de investigación conocer el origen y la naturaleza de las natas, espumas que aparecían de forma frecuente en las playas de la zona.

El origen de las espumas

La investigación permitió identificar que la aparición de las espumas no se debía a algún problema ocasionado en la depuración de aguas residuales, sino al polvo mineral en las arenas de las playas, originado por la regeneración de las playas a partir de la aportación de arenas de yacimientos de ríos. Éstas contienen un alto contenido en mineral y en contacto con el agua generan espuma. Con el objetivo de predecir la aparición de estas natas y mejorar la gestión de su limpieza, se han desarrollado modelos matemáticos que tienen en cuenta factores como la temperatura, el oleaje y la presencia de sedimentos en las playas. Además, en este proyecto la economía circular también ha sido una prioridad.

Actualmente, el polvo mineral responsable de ocasionar las espumas es tratado como un residuo. Su reciclaje y reutilización permite crear nuevos materiales utilizados como pavimentos microbianos con propiedades antimicrobianas y antifúngicas.

Anticiparse a las medusas

Este conocimiento no solo ha permitido mejorar la limpieza y prevención de estas natas. El trabajo y los datos recogidos en el estudio y modelizado de espumas flotantes ha sido el principio y la base para desarrollar otros proyectos que querían mitigar otros problemas derivados del cambio climático. Por ejemplo, la inteligencia artificial ha permitido conocer la llegada de medusas y trabajar en su prevención.

La aparición de medusas luminiscentes en la Costa del Sol pone en riesgo la seguridad y la salud de las playas debido a que su picadura causa molestias a modo de quemadura e irritación a los bañistas. La pelagia noctiluca, la especie más frecuente en los últimos tiempos, habita en alta mar donde forma densos enjambres. Cuando los giros de corriente están bien conformados no resulta un peligro ya que esta especie de medusas no alcanza la costa, pero los altos temporales de lluvia y viento en las zonas marítimas y en el estrecho provocan que los giros de las corrientes desaparezcan y sean encerradas en masas de aguas que se dirigen a las zonas costeras.

Una red con miles de socorristas

La Cátedra ha impulsado la creación de una red de vigilancia donde trabajan todos los municipios con la toma de datos reales para ir alimentando estos algoritmos de inteligencia. Miles de socorristas se encargan de recoger estos datos de forma masiva para poder prever hasta con 5 días de antelación la aparición de medusas en las playas. Además, también han desarrollado protocolos que permiten actuar de forma premeditada y de emergencia frente a la llegada masiva de estos enjambres. En la predicción del movimiento de las medusas, a parte de las corrientes marinas, también influyen otros elementos como las olas y el viento que también monitorizan.

Por otro lado, estas plagas de medusas también suponen una amenaza para el ecosistema. Se alimentan de huevos y larvas de peces. Además, consumen grandes cantidades de zooplancton, lo que supone una competencia por el alimento con las sardinas y anchoas, especies vitales para el ecosistema marino, ya que están en mitad de la cadena trófica y sirven de alimento a grandes depredadores como tiburones, merluzas, atunes, etc.

El alga invasora

El sector pesquero de la Costa del Sol también se ha visto amenazado por la globalización. El aumento de la interconexión entre continentes ha traído rápidas soluciones pero también ha generado problemas como la invasión de nuevas especies marinas en sus costas. Una alga asiática, la rugulucterics parda, ha llegado a través del estrecho de Gibraltar en los barcos procedentes de China, que sueltan agua de lastre antes de llegar al puerto.

El alga asiática, la termita oriental y la acacia negra: nuevas especies invasoras

Esta alga tiene un alto contenido en azufre y ha provocado un desplazamiento de las algas autóctonas. Esto afecta a los peces que se alimentan de ellas y generando un desequilibrio en el ecosistema marino. Para la retirada de esta especie invasora de las playas se ha ha desplegado un dispositivo basado en un sistema de alerta temprana. Está construido con los mismos datos y medidas que son tomadas para el control de las condiciones de la playa. Así, está compuesto por maquinaria municipal como “tractores y camiones limpiaplayas”.

La integración y la captura de los datos sobre las mareas, los vientos, corrientes, oleaje de la zona costera permiten digitalizar la óptima gestión de limpiezas de las playas y garantizar en todo momento su mejor calidad. Cada una de estas piezas es importante para lograr soluciones eficaces y sostenibles que permitan promover el medio ambiente y un turismo más seguro.

El futuro del agua pasa por la digitalización y la reutilización

Una apli para la Costa del Sol

Aparte del esfuerzo para mantener el litoral en las mejores condiciones, la Cátedra de Ciencias del Litoral también ha trabajado en la promoción del turismo verde y sostenible en la Costa del Sol. Para ello, han desarrollado la aplicación Costasoleando que permite conocer las condiciones del mar y las playas para la práctica de deportes náuticos.

Las mejores playas de la costa de Málaga son analizadas para determinar en qué condiciones se podrán practicar deportes náuticos y ofrecer a los turistas una experiencia segura y satisfactoria. Todo esto contribuye a fomentar un turismo más responsable y sostenible en la región. De manera que reduce la huella de carbono ocasionada por los desplazamientos y equilibra el desarrollo turístico y la protección del medioambiente en la costa de Málaga.

En conclusión, los proyectos realizados por la Cátedra de la Costa del Sol integrada en la Red de Cátedras del Agua del Grupo Agbar son un claro ejemplo de cómo la inversión en el conocimiento y la tecnología puede tener un impacto positivo en el medioambiente y la sociedad. Su calidad humana destaca tanto como su calidad científica y el esfuerzo de su equipo multidisciplinar permite mantener el litoral en condiciones adecuadas para que no afecte a la biodiversidad del entorno y permita disfrutar de la belleza natural de la costa de Málaga de forma sostenible y responsable.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio