La economía azul, una oportunidad para que España se convierta en un ejemplo internacional en la protección del ecosistema marino

La economía azul, una oportunidad para que España se convierta en un ejemplo internacional en la protección del ecosistema marino

La economía azul supone el 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea. En estos términos, España tiene un papel fundamental gracias a su industria pesquera, que genera el 3 por ciento de la riqueza del país. Estos datos forman parte del ‘Informe Economía Azul y Blue Growth 2023’, que han elaborado Minsait y la Fundación Europea para la Innovación y Aplicación de la Tecnología (Intec), para hablar sobre el papel que juegan las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) en la protección y conservación de los ecosistemas marinos, así como en el desarrollo del turismo.

También conocida como blue growth, la economía azul se refiere a un concepto económico que se centra en el desarrollo sostenible de actividades relacionadas con los océanos y los recursos marinos. Esta idea se basa en la utilización y gestión responsable de los recursos marinos y costeros, incluyendo la pesca sostenible, la acuicultura, el turismo costero, la energía renovable marina, la biotecnología marina y la conservación del medio ambiente marino. Asimismo, el término azul hace referencia al color del océano.

El director de Territorios Phygital en Minsait (compañía de Indra), Alberto Bernal, incide en que la economía azul es tan importante porque implica a los agentes de sectores que son muy distintos entre sí, como el turismo sostenible, los puertos del estado, la industria naval y la investigación, en conceptos como la biotecnología y la salud.

Gloria replantea el futuro de la acuicultura

El ‘Informe Economía Azul y Blue Growth 2023’ muestra la importancia de la digitalización en el ecosistema marino, en cuestiones como la preservación de los recursos a largo plazo o la sobreexplotación de los océanos, entre otros. En este contexto, el uso de tecnologías avanzadas como, por ejemplo, la inteligencia artificial, es crucial para el desarrollo de la investigación científica y la gestión consciente de recursos en sectores como la pesca o el turismo sostenible.

La inteligencia artificial y los macrodatos son dos de las principales soluciones que señala este informe, ya que son herramientas capaces de supervisar los recursos marinos a través de la recopilación y el análisis de datos. También permiten optimizar las operaciones acuícolas para lograr una mayor eficiencia y minimizar el impacto ambiental, lo que también se traduce en mayor impacto económico.

Desde el estudio se defiende la apuesta del sector marítimo por la promoción de la pesca sostenible con tecnología avanzada como puede ser la robótica submarina y los sistemas de observación oceánica. Según explican desde la compañía de Indra, los algoritmos de aprendizaje automático son capaces de detectar patrones de pesca ilegal y automatizar diversos procesos marítimos, lo que mejora la eficiencia y la seguridad de las poblaciones de peces y contribuye a la recuperación de especies en peligro.

Cómo influye el aumento de la temperatura del mar en la acuicultura

En cuanto a España, tanto desde el ámbito público como desde las empresas, se están llevando a cabo proyectos de investigación para la promoción de la economía azul. Además, se han establecido clústeres y asociaciones que promueven la cooperación y el desarrollo conjunto de proyectos de esta naturaleza.

El turismo, un sector clave en España

La economía azul también se traslada al área del turismo, un sector con una importancia vital para España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 la actividad turística alcanzó los 97.126 millones de euros, un 8,0% del PIB total, y una subida de 2,2 puntos con respecto al año anterior. Además, las actividades relacionadas con el turismo generaron 2,27 millones de puestos de trabajo, el 11,4% del empleo total.

El INE también refleja que Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Benidorm están entre las ciudades más visitadas de España por los extranjeros. La mayoría de ellas, a las que se unen también las Islas Canarias y las Islas Baleares, tienen algo en común: su proximidad al mar, principal polo de atracción para el turismo. Por lo que cuidar de él se convierte en un concepto clave. Desde compañías como Minsait llevan años aplicando soluciones reales de economía azul, como la instalación de sensores en las playas capaces de medir la cantidad de bañistas que hay en ellas o cuáles son los índices de contaminación, temperatura y otros agentes presentes en el mar a tiempo real.

Alberto Bernal hace hincapié en la importancia de la economía azul en España y en todos los agentes involucrados. “Vamos a seguir trabajando y apostando por ello porque pensamos que es una oportunidad interesante trabajar en este ámbito. Queremos convertir a España en un ejemplo a nivel europeo, y si es mundial, pues todavía mejor”, concluye.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio