La Cátedra Vectalia de Movilidad de la Universidad de Alicante inició sus actividades en 2015 y se ha convertido en un foro de reflexión y debate profesional y académico sobre los retos que afronta la movilidad en las ciudades. Ahora se ha unido a la Red de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad. Una iniciativa que surgió el pasado mes de octubre, durante el I Encuentro de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad, Agenda 2030, Cambio Climático y Economía Circular celebrado en Oviedo. “La Cátedra Vectalia de Movilidad es cada vez más reconocida en la comunidad universitaria”, afirma el director de la misma, Mauricio Úbeda.
Se acaba de renovar el acuerdo entre Vectalia y la Universidad de Alicante para continuar un año más y este sería el octavo. ¿Cuál es el balance de esta trayectoria?
El balance es muy positivo, ya que la catedra es cada vez más reconocida en la comunidad universitaria, y sus actividades de difusión y promoción de la movilidad sostenible más apreciadas. Este año hemos sido invitados a formar parte de la Red de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad, en las que 20 cátedras universitarias han establecido unos objetivos comunes y una estrategia de colaboración.
Un marco de reflexión
Todo el conocimiento que se genera, ¿consigue permear y tomar forma en iniciativas público-privadas y proyectos concretos para la ciudadanía?
El objetivo de la catedra no es la elaboración de proyectos concretos. Es servir de marco de reflexión en relación con las nuevas políticas de movilidad sostenibles. En este sentido, patrocinamos en Alicante jornadas de trabajo a las que invitamos a expertos nacionales en materia de movilidad. Por otra parte, potenciamos los trabajos de fin de grado y de máster relacionados con la movilidad. Premiamos cada año los mejores. Los trabajos son realizados por universitarios de todas las especialidades: económicas, derecho, geografía, informática, ingeniería civil, arquitectura, etcétera. Por último, aprovechando los recursos del Departamento de Ingeniería Civil, en que estamos integrados, realizamos los trabajos de investigación que nos solicitan organismos y empresas.
Meteorólogos y periodistas razonan cómo comunicar la nueva movilidad
Transporte público frente al transporte privado
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la movilidad urbana para transitar hacia un modelo más sostenible?
En la ciudad actual coexisten cuatro sistemas de movilidad: transporte público, transporte privado, bicicletas y peatones. Las calles deben diseñarse teniendo en cuenta estas redes. Pero la sección de la calle es limitada, por lo que debemos priorizar unos modos frente a otros. La experiencia europea aconseja priorizar. En el centro de las ciudades, se debe favorecer el transporte público y los modos no motorizados frente al transporte privado. El reto de la movilidad urbana, es más, el cambio del actual reparto modal, que la electrificación del parque de vehículos.
Reduce el espacio dedicado al vehículo privado
¿En qué medida afectan esos retos a la ciudad de Alicante? ¿Se están dando los pasos adecuados?
En Alicante, apoyándose en las nuevas Zonas de Bajas Emisiones, se están incorporando nuevas zonas peatonales en el centro de la ciudad. Estas actuaciones tienen poca incidencia en el reparto modal, ya que se realizan en viarios con escasa carga de tráfico. Para cambiar el reparto modal, la experiencia europea nos dice que es necesario disponer de un transporte público de calidad, que a su vez solo se consigue mediante plataformas reservadas al transporte público, lo que reduce el espacio dedicado al vehículo privado, en este caso, en ejes con mayores cargas de tráfico. El sistema puede ser tranviario o en autobús de alta capacidad, según cada lugar y situación, elegiremos el más adecuado. En este sistema, la estación intermodal es la pieza clave del transporte público de la ciudad, donde la accesibilidad peatonal, ciclista y en transporte público debe ser máxima.
Hacia un espectro más amplio de alumnos
La creciente demanda de profesionales y expertos en esta disciplina emergente, ¿está siendo respondida por parte de la comunidad universitaria?
La Universidad de Alicante ha sido pionera en dar respuesta a la formación de nuevos expertos en movilidad. En este sentido, la cátedra y Vectalia han colaborado para introducir nuevas titulaciones al respecto. En un futuro, de cara a conseguir un espectro más amplio de alumnos, se orientarán a la formación online.