Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo

Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo

¿Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo? Si las previsiones meteorológicas no fallan, durante las próximas semanas la sequía dará paso a algunos episodios de precipitaciones que pueden propiciar la nieve a 400 metros sobre el nivel del mar. Por eso será muy probable que nieve en algunas de las sierras de Xixona, la cumbre de l’Alacantí presidida por la sierra de la Carrasqueta a mil metros de altura.

Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo
Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo

Esta sierra se denomina así por la abundancia de carrascas mediterráneas en su parte alta, es decir, en la umbría. Es un puerto de montaña que en invierno debido a la nieve y la niebla espesa, la precaución en la carretera debe ser máxima. La Sierra de la Carrasqueta es un destino atractivo que ofrece un amplio abanico de actividades de ocio y aventura, deportes, turismo cultural, preciosos paisajes y otros muchos atractivos que hacen de ella un destino perfecto para el turismo rural en general. Desde la cumbre del puerto de la Carrasqueta hasta las riberas de los arroyos y en lo más profundo de sus valles, esta sierra ofrece para el deleite de los visitantes, preciosos bosques típicos de esta zona de la montaña alicantina, valles tapizados por la naturaleza mediterránea donde la fauna campa a sus anchas, rincones con encanto, y por supuesto, pequeños pueblos y masías que hacen aun más patente la esencia rural. Después de las semanas de dulces y turrones, estas son las tres rutas que recorren sus vistas más bonitas y ricas en biodiversidad:

1. Pou del Surdo

Se trata de un pozo de nieve situado en la sierra de la Carrasqueta a 1.100 m de altitud. El pozo es de planta circular y cubierta de teja. En la parte W y junto al depósito existe una masía denominada la Cava o casa del Surdo, donde existe un hotel rural. Está ubicado en una zona natural privilegiada y de gran valor paisajístico al estar rodeado de montañas emblemáticas de la provincia de Alicante.

Un pozo de nieve es una construcción utilizada para almacenar la nieve que se recogía en áreas de montaña, para su posterior comercialización durante el verano. La utilización de la nieve esta relacionada con la conservación de alimentos, con usos terapéuticos y con diferentes aplicaciones gastronómicas como la fabricación de helados. El comercio de la nieve tuvo lugar desde finales del S. XVI hasta las últimas décadas del S. XIX, en que la competencia con el hielo industrial originó su decadencia y desaparición.

Este sendero de 12 km permite disfrutar de las privilegadas vistas que ofrece el puerto de La Carrasqueta. el gran balcón de la comarca de L’Alacantí. En lo alto de esta sierra se encuentra el Pou del Surdo, un pozo de nieve restaurado en el que antiguamente se almacenaba hielo. Forma parte del recinto de un hotel de montaña ubicado en un lugar inmejorable. Es especialmente recomendable hacer esta ruta en la época de floración del almendro, entre los meses de enero y marzo, ya que los terrenos de la zona adquieren un colorido espectacular. Además, acudir después de un periodo de lluvias o tras una nevada permitirá ver las fuentes en todo su esplendor. Este sendero conecta con el PR- CV 232, que lleva a la sierra de Els Plans y a la pedanía jijonenca de La Sarga.

2. La Sarga – Els Plantadets

Durante la Edad Moderna, una fórmula de creación de señoríos muy empleada fue la utilización del privilegio concedido por Alfonso II al Reino de Valencia. Uno de estos señoríos fue el de La Sarga creado por la familia de Els Descals. La Sarga es una pedanía perteneciente al municipio de Xixona y situada a los pies de la Carrasqueta, en el valle de La Canal. La Sarga es más conocida por las pinturas rupestres que se hallan en las cuevas situadas junto al denominado Mas de la Cova (Masía de la Cueva). Fueron descubiertas en 1951.

Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo
Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo

En ellas se aprecian las figuras de antiguos cazadores, animales, entre otras figuras geométricas. Las pinturas, en buen estado de conservación, fueron declaradas por la Asamblea General de la Unesco Patrimonio de la Humanidad el 19 de diciembre de 1998 y conforman las expresiones más importantes de la etapa post-paleolítica del arco mediterráneo. Cerca de la Sarga se encuentra el paraje de Els Plantadets, declarado Paraje Natural Municipal en 2006. En este rincón de la sierra predominan los pinares densos de pino carrasco a lo largo de sus más de 250 hectáreas. Destaca la existencia de dos casas cueva, con un lagar, una gran chimenea y un aljibe.

3. Penya Migjorn

Ruta de 12,4 km que en sus primeros metros bordea el castillo de Xixona, una fortificación que data del siglo XII. Al poco de iniciarse el recorrido ya se puede contemplar en toda su amplitud el valle que abraza la localidad.La ascensión a la Penya de Migjorn (1.226 m) es una de las preferidas de los excursionistas de la zona, ya que desde su vértice geodésico se divisa buena parte de la provincia de Alicante y sus principales montañas, como el Puig Campana y la Sierra del Maigmó. Si la nevada es copiosa, el blanco llegará hasta su cima. Durante la ascensión tendremos a la vista permanentemente el Forat de la Penya, un gran agujero en el macizo al que se puede llegar si nos desviamos ligeramente del sendero antes de alcanzar la cumbre.

Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo
Nieve a media hora de Alicante en el lugar más dulce del mundo

4. Vivens

Este camino se adentra en uno de los grandes pulmones verdes de la comarca y de la provincia. Después de dejar atrás el casco urbano y los parajes de Cotelles, Riuet, Nutxes y Roset se llega a La Llibreria, que recibe este nombre por la forma que tienen las rocas de las paredes, que recuerdan a libros amontonados, y se inicia la ascensión por la Cuesta de Ibi, larga y pronunciada.

Una vez arriba, comienza el descenso por pista forestal hacia el área recreativa de Vivens, donde hay mesas, una fuente y un refugio para poder parar, reponer fuerzas y tomar un merecido descanso con el que poder afrontar la subida hasta el Alt de la Martina, a través de un bosque de pinos carrascos. Este alto es otro mirador privilegiado que nos ofrecen las montañas jijonencas. Desde ahí se inicia el descenso por el Barranc de Castalla, que nos llevará de nuevo a la zona de Roset y Nutxes para retornar ya al casco urbano.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio