Tener el Santo Grial al alcance de las manos es un privilegio que los valencianos tenemos. Dentro del rico patrimonio cultural e histórico que alberga la Comunitat Valenciana, el Santo Cáliz se convierte en una de las joyas de la corona.
La ruta del Santo Grial, viaje místico
El Santo Cáliz fue empleado por Jesús durante la Última Cena, un acontecimiento trascendental para el cristianismo que ocurrió hace más de 2000 años. Desde entonces ha sido considerado un objeto sagrado y una reliquia muy codiciada por el ser humano. Durante el paso de los siglos la santa reliquia se ha mantenido a salvo bajo la protección de diferentes colectivos o instituciones, bien en lugares humildes como cuevas, domus o ermitorios, bien en lugares esplendorosos como monasterios, capillas reales o en su actual ubicación: la capilla del Santo Cáliz de la catedral de Valencia.
¿Te imaginas recorrer los mismos caminos que siguió el Santo Cáliz hasta llegar a su hogar definitivo en la catedral de Valencia? Este viaje místico es posible gracias a la Ruta del Santo Grial que transcurre a través de 18 municipios de la Comunitat Valenciana. Una experiencia única que combina naturaleza, patrimonio, gastronomía y espiritualidad.
![Santo Grial_ruta](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/02/grial-recorrido-1024x400.jpeg)
La Ruta del Santo Grial constituye el itinerario de peregrinación hasta llegar a la capilla del Santo Cáliz de la catedral de Vale. Este recorrido, que transcurre a lo largo de más de 120 kilómetros divididos en 7 etapas, avanza por el Camino Real que conectaba los reinos de Aragón y Valencia. Actualmente pasa por calzadas romanas, vías pecuarias, Vías Verdes… e incluso comparte tramos con el Camino del Cid y del Camino de San Vicente Mártir.
Se trata de una aventura inolvidable tanto para quienes lo realizan con vocación de peregrinaje como para quienes desean conocer la historia que el Santo Cáliz dejó a su paso por pueblos y ciudades.
Etapas de la Ruta del Santo Grial
La Ruta del Santo Grial comienza en el municipio de Barracas, en la provincia de Castellón, donde se encuentra la Fuente de San Pedro, un lugar de descanso y abastecimiento de agua para los peregrinos. Allí también se puede ver una escultura que representa al rey Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, junto con algunos de sus hombres, y una tienda de campaña en cuyo interior se encuentra el Santo Grial. Desde Barracas, la ruta sigue por Caudiel, Jérica, Navajas, Altura, Segorbe, Geldo, Soneja, Algar de Palancia, Torres Torres, Algimia de Alfara, Estivella, Gilet, Sagunto, Puçol, El Puig, Alboraya y Valencia.
La ruta consta de siete etapas:
- La primera etapa entre Barracas y Caudiel
- La segunda entre Caudiel y Navajas
- La tercera de la ruta transcurre entre Navajas y Segorbe
- La cuarta etapa discurre entre Segorbe y Torres Torres
- La quinta de ellas entre Torres Torres y Sagunto
- La sexta etapa del Grial es entre Sagunto y Alboraia
- La última etapa a través de la huerta valenciana entre Alboraia y la Capilla del Santo Grial de la Catedral de Valencia.
Monumentos destacados a visitar durante la ruta
La Ruta del Santo Grial se puede realizar a pie, en bicicleta o en coche, según las preferencias y el tiempo disponible de cada viajero. Existen diferentes opciones de alojamiento y servicios en los municipios de la ruta, así como empresas que ofrecen actividades y experiencias relacionadas con el itinerario.
También se puede contar con el servicio de acompañamiento del Camino del Santo Grial, que facilita el transporte de equipaje, la asistencia en ruta y la información turística.
Algunos de los monumentos más destacados que se encuentran en la Ruta del Santo Grial y que el visitante no puede dejar de visitar son:
- El convento de las Carmelitas Descalzas de Caudiel, donde se venera el Ecce Homo, o el camarín de la Virgen del Niño Perdido
- El museo municipal de Jérica, que alberga el retablo gótico de San Jorge
- La Cartuja de Vall de Crist de Altura, un monasterio fundado en el siglo XIV
- La catedral basílica de Segorbe, que conserva un importante tesoro artístico
- El castillo, el acueducto y las murallas de Sagunto, testimonios de su pasado romano, árabe y medieval
- El monasterio de Sancti Spíritu de Gilet, donde se custodió el Santo Grial durante más de dos siglos
- La iglesia románica del Salvador de Puçol, que posee una réplica del Santo Cáliz
- El monasterio del Puig de Santa María, donde se alojó el rey Jaime I tras la conquista de Valencia
- La catedral de Valencia, donde se encuentra la capilla del Santo Cáliz, que alberga la reliquia desde 1437
Otros lugares de interés y rica gastronomía
Además de estos monumentos, la Ruta del Santo Grial ofrece la oportunidad de conocer otros lugares de interés como la cueva de la Magdalena de Caudiel, la fuente de los 50 caños de Navajas, el parque natural de la Sierra Calderona, el yacimiento arqueológico de la Vía del Pórtico de Sagunto, la ermita de la Sangre de Puçol, la alquería del Moro de Alboraya o el palacio del Real de València.
La Ruta del Santo Grial también es una ocasión para degustar la rica y variada gastronomía de la Comunitat Valenciana, que combina los productos del mar y de la huerta con las carnes y los embutidos de la montaña. Algunos de los platos típicos que se pueden saborear en la ruta son el arroz al horno, la olla de pueblo, el gazpacho de montaña, la paella valenciana, la fideuà, la horchata de chufa o los buñuelos de calabaza.
La Ruta del Santo Grial es, sin duda, una propuesta turística diferente, que invita a descubrir la historia y la fe de la Comunitat Valenciana a través de sus paisajes, sus pueblos y sus gentes. Una ruta que no deja indiferente a nadie y que deja una huella imborrable en el corazón de los viajeros.