Las aguas residuales que las industrias vierten al ecosistema contienen metales pesados: cromo y cobre, principalmente. Elementos que pueden tener consecuencias negativas para el medioambiente y que complican su posible reutilización. Es por eso que se ha puesto en marcha un proyecto de investigación para estudiar cómo depurar esas aguas residuales. Se trata del proyecto ReMetaliza. Un plan de investigación que propone recuperar esos metales para reutilizarlos en otras industrias, revalorizando así dos recursos: el metal, por un lado, y las aguas reutilizadas, por otro.
Un equipo investigador de la Universidad de Alicante formado por Raúl Berenguer, Emilia Morallón y Paula Pérez lidera esta investigación. Pretenden recuperar esos metales usando tecnologías electroquímicas. “En concreto, mediante electrodiálisis y electrodepósito”, explican. Al mismo tiempo, colaboran en la adecuación de estos metales para que puedan ser reutilizados y retornen a la industria. Un proyecto que también incluye la validación de la calidad del material recuperado para garantizar su viabilidad en productos finales.
“ReMetaliza pretende recuperar y reutilizar los metales pesados de las aguas residuales que generan industrias de sectores tradicionales de la Comunitat Valenciana”, explican desde el equipo investigador. Es el caso de la industria textil, el juguete, el plástico o el sector metalúrgico, así como el calzado y otros ámbitos afines. La finalidad es proteger el medioambiente. Sin embargo, al mismo tiempo, también se mejora la eficiencia y competitividad de las empresas. “Tras la depuración de las aguas, estas materias primas son recuperadas y podrán ser reutilizadas en estos sectores u otros, también muy importantes, como el sector cerámico, los fertilizantes, etcétera”, explican.
Universidad, centros tecnológicos y empresas
El Grupo de Investigación en Electrocatálisis y Electroquímica de Polímeros (GEPE) del Instituto de Materiales (IUMA) de la Universidad de Alicante (UA) está colaborando activamente en este proceso. Un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana en el que participan otras entidades. Es el caso del Instituto Tecnológico del Producto Infantil y Ocio (AIJU) o el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME). También conforman este equipo tres empresas de la Comunitat Valenciana, dos de ellas pymes.
Economía circular y simbiosis industrial
“ReMetaliza no solo tiene objetivos medioambientales, sino que también promueve la economía circular y la simbiosis industrial, fomentando la transformación de residuos o subproductos de algunas industrias en productos de valor añadido (materias primas secundarias) que pueden ser reutilizados por otras empresas”, afirma Raúl Berenguer. A través de la colaboración con otras entidades como los institutos tecnológicos, se impulsan aplicaciones innovadoras para cada sector, como aditivos en plásticos, tecnología PVD/PLASMA para el sector textil y metal, aditivos para pigmentos en productos cerámicos, entre otros.
Un valor estratégico
La dependencia de España de terceros países para la obtención de estos materiales es un aspecto que refuerza la importancia estratégica de este proyecto. “Desde un punto de vista económico, hay que reducir esta dependencia, ya que los suministros pueden verse afectados por cuestiones bélicas o de inestabilidad política de estos países”, explica Berenguer. Además, recuerda que la legislación ambiental cada vez es más restrictiva en cuanto a los vertidos de estos metales pesados. “En la mayoría de los casos, son perjudiciales para la salud humana y los ecosistema”, sentencia.
Un filtro barato elimina plomo y otros contaminantes del agua con energía solar