Esta inteligencia milenaria que regó Alicante incluye las dos principales obras de ingeniería que regulaban el agua del río Sec para el riego de la huerta alicantina. A quince minutos de Alicante se encuentran estos senderos de gran interés patrimonial. En la huerta de Mutxamel, estas presas, denominadas assuts, y sus instalaciones anexas, nos trasladan a una época en la que la economía local estaba íntimamente ligada al aprovechamiento del agua. Todavía se puede disfrutar la vegetación natural típica del lecho fluvial y del avistamiento de aves características de los ríos-rambla mediterráneos.
Del Assut Vell al Assut Nou
Se trata de una ruta que recorre parte de las infraestructuras hidráulicas de la huerta de Mutxamel. En los últimos años, las actividades humanas, han hecho que se encuentre fuertemente impactada. El recorrido comienza en el área recreativa de La Sabateta. Desde ahí se desciende por una escalera hasta l’Assut de Les Fontetes o de Mutxamel, que se construyó para aprovechar el agua del Riu Sec para la huerta mutxamelera (S.XIII).
![Un recorrido por la inteligencia climática milenaria que regó Alicante](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/02/assuts-1024x306.jpg)
El camino continúa pasando por els lladres del assut, que servían para regular la cantidad de agua que entraba en las acequias y así evitar posibles inundaciones. Un poco más adelante pasamos por els lladres del assut viejo, los que estaban en uso antes que se reformara. En esta zona la acequia se adentra en la ladera para llevar el agua hacia el Pantanet. Seguimos caminando por la senda paralela a una antigua acequia. Desde ahí pasamos bajo los puentes de la autopista AP-7, donde cruzamos el río a su margen izquierda hasta llegar al Pont dels Cinc Ullals.
Siguiendo el cauce del río llegamos al Llavador d’Arena, que se utilizaba para separar, con agua a presión, la grava de la arena más fina, para ser utilizada en construcción; pasaremos tras él. A partir de este tramo, según la cantidad de agua, puede complicarse el paso, habrá que cruzar hacia la derecha de río, por donde seguiremos hasta el Pont de Busot.
![Un recorrido por la inteligencia climática milenaria que regó Alicante](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/02/DJI_0932-min-scaled.jpg-1024x682.webp)
Al pasar por él, la senda discurre entre un matorral de ricino por el que llegaremos hasta el Pont de Bonalba. En este sitio, si el río lleva agua no podremos pasar directamente a l’Assut de Sant Joan y tendremos que cruzar a la izquierda del río, justo antes de pasar bajo el puente, para subir a la carretera y acceder desde allí a la Casa de l’Assuter.
Un santuario de aves
El segundo recorrido también comienza en el área recreativa de La Sabateta, desde donde se desciende por una escalera hasta l’Assut de les Fontetes o de Mutxamel, que se construyó para aprovechar el agua del riu Sec hasta la Condomina. Podemos dar una vuelta por los restos de la casa de l’Assuter, para después coger la senda río arriba y cruzar a la otra margen del río. Este tramo está normalmente seco ya que sus aguas se desvían por acequias hacia el Molí Nou, que se utilizaba para moler cereales con la fuerza del agua que pasa encauzada por una acequia.
Al pasar el molino, cruzaremos el río y seguiremos por la senda junto al cauce. En este tramo pasamos los primeros badlands en las laderas, formaciones de terreno extensamente erosionado por el viento y el agua, que se repiten a lo largo de toda la ruta. Después pasamos por donde estaba el molí Maurici, del que no queda nada y sólo unas palmeras marcan su ubicación original. Continuamos por la senda y pasamos por un tramo de camino asfaltado. En este tramo vemos a nuestra derecha una palmera y unos olmos que nos recuerdan que ahí hubo otro molino, el molí d’Enmig.
![Un recorrido por la inteligencia climática milenaria que regó Alicante](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/02/llomaRamos-1024x306.jpg)
Un poco antes de donde estaba el molino, cruzamos el río, ya que si continuamos por el asfalto, llegaríamos a una cantera. En esa zona hay una Estación Científica de Anillamiento de Aves, es importante respetarla y no causar molestias. El camino continúa por una zona de vegetación muy densa, y como no se puede continuar por el cauce, subiremos por una hondonada en la ladera, donde se encuentran varios algarrobos. En la otra orilla se observa una cantera de molienda de áridos que produce un impacto visual importante en el paisaje . Continuaremos bordeando el río por la ladera, donde hay antiguos bancales de cultivo colonizados por esparto. El recorrido sube y baja, siempre lo más cerca posible del cauce, hasta una cárcava que se bordea para coger una senda que se aleja del río y nos lleva hasta la lloma Ramos.