Avanzan desde Alicante investigaciones para almacenar energía solar e hidrógeno. Un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante y la empresa alicantina Cubierta Solar están inmersas en varios procesos para almacenar la energía obtenida por fuentes renovables. Un paso de gigante en la transición energética para fortalecer uno de los puntos más débiles que aún perpetúa la dependencia con los comústibles fósiles.
Estos avances han centrado las intervenciones de la empresa especializada en la instalación de proyectos de autoconsumo fotovoltaico y baterías en el sector industrial y empresarial, Cubierta Solar, durante la Feria Internacional de Energía y Medioambiente GENERA. Luis Navarro de Cubierta Solar ha participado este mes de febrero junto a ASEALEN en la jornada ‘Descarbonización con almacenamiento’. El consejero de la compañía ha expuesto en esta importante cita el trabajo realizado para la implantación de las primeras baterías LFP de 200 KWh en España para fomento del almacenamiento energético en pymes y ayuda al ahorro y la descarbonización industrial.
![Avanzan desde Alicante investigaciones para almacenar energía solar e hidrógeno](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/03/bateriasclazamar1-1024x766.jpeg)
Cubierta Solar ha sido la primera en España y Europa en instalar estas superbaterías, una tecnología disruptiva y una solución innovadora para aprovechar el 100% de la energía fotovoltaica excedentaria y la red a deshoras. Una herramienta imprescindible para garantizar la independencia energética, el ahorro, la sostenibilidad y la competitividad de las pymes españolas. Durante su intervención ha explicado diferentes casos de éxito que se llevaron a cabo el pasado año, como son los de la empresa del sector hortofrutícola San Lucar Fruit en Valencia, pionera en el uso de estas baterías; o del sector ganadero como Dialgasa en Salamanca; una empresa de logística como PC Componentes en Murcia; de retail del automóvil como Servidauto en Alicante o de frío industrial como es Clazamar en Ciudad Real.
Cubierta Solar cuenta con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Autoconsumo Renovable en la X Edición de los premios de EnerAgen, el Premio Retina Eco de Pyme a la Innovación y el Premio a la Innovación Tecnológica de la Cámara Comercio de Alicante. La sostenibilidad es parte de su ADN, la empresa desde sus inicios ha apostado por la sostenibilidad medioambiental como eje de negocio. En 2023 se certificó como empresa B Corp.
El Instituto Universitario de Materiales de Alicante desarrolla un material para almacenar hidrógeno
El equipo de EVACAR, proyecto financiado por la Generalitat Valenciana en el programa valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas (INNEST/2023/7), participa en un proyecto de investigación que pretende la construcción de un prototipo de tanque ligero y con propiedades aislantes mejoradas para mejorar el almacenamiento de hidrógeno, que tendrá recubrimientos y rellenos procedentes de residuos de biomasa.
![Avanzan desde Alicante investigaciones para almacenar energía solar e hidrógeno](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/03/evacar4.jpg)
El proyecto EVACAR pretende construir un novedoso prototipo de tanque ligero y con unas propiedades aislantes mejoradas que permitan un buen almacenamiento de hidrógeno a largo plazo en condiciones criogénicas, así como la realización de un modelado de tanque de almacenamiento que garantice que su diseño y sus características puedan adaptarse y mantener su rendimiento óptimo en la expansión de la producción industrial, abriendo así la puerta a futuras aplicaciones a gran escala.
El equipo de investigadores indica que actualmente existen sistemas de almacenamiento de hidrógeno criogénico basados en materiales metálicos reforzados con fibra de carbono, lo cual conlleva un mayor peso y requiere de más energía para mantener las condiciones criogénicas del sistema. Así, según añaden, la sustitución de los materiales actuales por otros más ligeros y altamente aislantes permitirá disminuir la permeabilidad del sistema y contribuir a alcanzar un almacenamiento a largo plazo con menor coste económico.
![Avanzan desde Alicante investigaciones para almacenar energía solar e hidrógeno](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2024/03/evacar3.jpg)
El material en el que están investigando está basado en carbón activado, procedente de residuos de biomasa, con el que se desarrollarán recubrimientos y rellenos que sean capaces de mejorar el almacenamiento y uso de hidrógeno. El objetivo es aumentar la capacidad de almacenamiento de hidrógeno y mejorar las propiedades de aislamiento térmico de los depósitos.
De esta manera, explican que con tecnologías que mejoren el almacenamiento de hidrógeno como vector energético, facilitarán su despliegue en España y situarla como un referente tecnológico en el futuro, ya que se espera que el hidrógeno juegue un papel importante en la descarbonización de varios sectores de la economía española, por lo que la investigación realizada en este proyecto es clave para el avance hacia un futuro más sostenible.