Diseño alicantino en la televisión nipona y el metro de Nueva York de la mano del Laboratorio de Investigación en Visión Móvil de la UA y Neosistec. La cadena de televisión japonesa YTV (Yamagata Televisión System) ha incorporado los códigos Navilens, que convierte los tradicionales QR en códigos accesibles para todo el mundo, gracias a un marco de vivos colores que lo rodea. El grupo de investigación MVRLab y la empresa de innovación tecnológica Neosistec son los desarrolladores de esta aplicación para móviles que permiten el acceso a enlaces, documentos o direcciones web de un modo más sencillo y rápido y facilitan su lectura a personas ciegas o con dificultades de visión.
La señalética que se utiliza está basada en códigos BIDI la cual, a diferencia de otros marcadores como los códigos QR, posee un potente algoritmo basado en visión artificial. Este código, patentado a nivel mundial y desarrollado por la empresa Neosistec y la Universidad de Alicante permite ser leído a 12 veces mayor distancia que los códigos QR de igual tamaño, con 160 grados entre la cámara y el código y en tan sólo 0.03 segundos, sin necesidad de enfocar o encuadrar, lo que mejora de forma sustancial las prestaciones de los códigos QR.
Este código supone una revolución en el guiado en interiores, donde no hay señal de GPS. La aplicación NaviLens ayuda a las personas con discapacidad visual a acceder a la misma información que ofrece la señalética a las personas que ven, con gran precisión en su localización. Las personas con discapacidad visual reciben información auditiva contextualizada cuando escanean cada código en la estación desde muy lejos y sin necesidad de enfocar o encuadrar.
La aplicación NaviLens GO, ofrece información de navegación en el interior de la estación, información de destinos de la estación, la información en tiempo real de los tiempos de paso y el estado de la red. Al tratarse de un código que se integra con la señalética existente y no requerir tipo alguno de energía, su escalabilidad es inmediata lo que permite que sea la solución para hacer más accesibles cualquier espacio como Centros Comerciales, Museos, Hoteles, Estaciones de Metro, Hospitales y en general cualquier espacio que cuente con señalización tradicional.
Primer prototipo instalado en el Metro de Nueva York
Por el momento, la Autoridad Metropolitana del Transporte ha instalado, a modo de proyecto piloto, la tecnología Navilens en la estación de de Jay St – Metrotech, una de las más concurridas de Nueva York. La estación cuenta con cerca de 100 códigos Navilens que permiten la orientación de personas con discapacidad visual a través de un innovador sistema de flechas visuales que implementa la realidad aumentada y ofrece información en tiempo real con tan sólo apuntar al código.
En la actualidad la tecnología Navilens ofrece accesibilidad en el edifico de Ciencias Sociales de la Universidad de Alicante donde se implementó hace unos meses a modo de experiencia piloto y también se está desplegando en los autobuses de Vectalia de Alicante, que ya cuenta con un amplio número de paradas con dichos códigos. El de Nueva York no es el primer metro en el que se instala la tecnología Navilens que ya se ha probado con éxito en el sistema de transporte subterráneo de Barcelona, así como en su flota de autobuses.
De smartphones a realidad virtual
El grupo MVRLab (Laboratorio de Investigación en Visión Móvil) centra su investigación en visión artificial aplicada a dispositivos móviles, considerando tanto el caso de smartphones y otros dispositivos personales equipados con cámara, como de robots móviles y vehículos aéreos (cuadricópteros) también dotados de cámaras. Este surge de un proceso de maduración en el que convergen el desarrollo natural de nuestra investigación en Visión Artificial y Reconocimiento de Formas con la aplicación de dichas investigaciones al desarrollo de aplicaciones sobre dispositivos móviles (smartphones, sistemas embebidos y autónomos).
La Universidad de Alicante fue pionera al poner en marcha un proyecto piloto para implementar la tecnología Navilens en la planta baja del edificio de Ciencias Sociales del campus. Esta iniciativa, impulsada conjuntamente por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo y el Vicerrectorado de Campus y Tecnología dentro de su colaboración en lograr un campus más tecnológico y accesible, permite que personas con discapacidad visual puedan desplazarse sin necesidad de acompañante y tan sólo con la ayuda de un móvil con cámara. La elección de Ciencias Sociales como edificio piloto no fue arbitraria dado que es dónde se encuentra el Aula Laboratorio de Tecnologías Accesibles y el Centro de Apoyo al Estudiante, siendo, por tanto, uno de los edificios con mayor afluencia de personas con discapacidad.