valencia cities climate week

Eficiencia energética y proyectos piloto en la Valencia Cities Climate Week

A finales de junio tuvo lugar el congreso Valencia Cities Climate Week en el marco de la capitalidad Verde Europea. El cap i casal se convirtió en el epicentro del cambio de gobernanza política y económica con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad completa y cuidar del medioambiente.

Eficiencia energética y proyectos piloto en la Valencia Cities Climate Week

El primero de los congresos, la Asamblea General de Energy Cities, reunió a líderes y expertos en energía sostenible, más de 800 representantes municipales de 30 países de Europa y otros continentes, para mostrar las diferentes alternativas concretas desplegadas por las ciudades con el objetivo de fomentar un amplio cambio cultural en el ámbito de la gobernanza política y económica.

Desde Valencia se hizo un llamamiento expreso a la Comisión Europea para que las Ciudades Mission, seleccionadas para liderar la transición hacia la neutralidad climática con medidas innovadoras y ambiciosas para reducir sus emisiones de CO2 y servir de modelo a otras ciudades europeas, reciban apoyo financiero.

“Las Ciudades Mission necesitamos unirnos y obtener mayor apoyo tanto a nivel europeo como nacional. Para cumplir con el mandato de la Comisión Europea y nuestro compromiso de ser climáticamente neutras en 2050, necesitamos un marco financiero plurianual específico”, afirmó la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá.

Creación de un ‘Fondo Misión’

“No podemos hacerlo solos. Necesitamos que nuestras iniciativas sean tratadas y financiadas de manera exclusiva, saliendo del marco genérico de otras ciudades, y por eso proponemos la creación de un ‘Fondo Misión’ para financiar nuestros proyectos, con compromisos económicos a nivel europeo, nacional, regional y local”, argumentó Catalá y solicitó la “implicación de los estados miembros de la Unión Europea, que no deben ser meros observadores; deben involucrarse económicamente, porque las ciudades construyen país, y los países construyen Europa”. “Las Ciudades Misión son esenciales para construir Europa y acercarla a nuestros ciudadanos. Solicitamos una mayor implicación y apoyo financiero”, reiteró. Por su parte, el director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child, anunció la creación de la Carta Verde València, “un documento de compromisos para hacer nuestras ciudades más sostenibles, más inteligentes y más amables”.

El Parque de Desembocadura se llamará ‘Tramo Europa’

La capital del Túria, que reúne la doble condición de Capital Verde Europea y Ciudad Misión, ha puesto en marcha políticas transversales para reducir las emisiones de CO2 en un 80 %”. Y entre las iniciativas implementadas ha destacado la creación de 355,000 m² nuevos de zona verde, que equivaldrán a 35 campos de fútbol, e incluirán el Parque de Desembocadura, un proyecto ‘emblemático’ que estará redactado a final de año para conectar el Jardín del Túria con el mar y que llevará el nombre de ‘Tramo Europa’. este nombre se inspira en el objetivo de que perdure para siempre en la historia de Valencia la implicación de nuestra ciudad con el Pacto Verde Europeo.

La alcaldesa también habló de la inversión de 172 millones de euros en movilidad sostenible, concretamente en transporte público y afirmó que en 2028 el 92.4 % de los autobuses serán eléctricos o híbridos. Por último, se detuvo en el cambio del paradigma energético y explicó la creación de la mayor planta solar pública urbana en Europa con 6,600 placas solares, que reducirán 1,000 toneladas de COal año y abastecerán a 800 hogares vulnerables.

“València compensará la huella de carbono del evento con inversiones sostenibles en su huerta, una de las huertas periurbanas más importantes de Europa”. “Además, al inaugurar la Capital Verde Europea, siendo la primera ciudad mediterránea en conseguirlo, nos propusimos la Carta Verde de València, un documento de compromisos para hacer nuestras ciudades más sostenibles. Esperamos alcanzar un principio de acuerdo esta semana y desarrollarlo a lo largo del año”, celebró Catalá.

Por su parte, Patrick Child, que ha hablado de 50 proyectos de sostenibilidad impulsados por 80 ciudades, resaltó que el número de ciudades hermanadas con esta apuesta europea “es creciente”, también reivindicó el apoyo para impulsar las nuevas ideas, e instó a bancos y a socios para que colaboren con la descarbonización de las ciudades y la implicación de las industrias clave”.

Valencia Cities Climate Week

Laboratorio de Políticas: Entorno construido en la Valencia Cities Climate week

Durante estas jornadas de congreso, el técnico de la Fundación València Clima i Energia, Alejandro Alonso, ha presentado, desde la participación en el proyecto europeo URBANEW, el reto relacionado con la mejora del parque edificado mediante el despliegue de oficinas de proximidad que faciliten el nacimiento y desarrollo de los proyectos de rehabilitación energética de edificios residenciales, partiendo del modelo de Oficinas de la Energía ya establecidas en la ciudad de Valencia.

Asimismo, Alonso explicó que desde València Clima i Energía “se redactará un plan piloto, a través de grupos de trabajo profesionales públicos, privados y sociales, de un edificio municipal, ubicado en la plaza del Portal Nou 1-3, para su rehabilitación energética mediante técnicas y materiales de baja huella de carbono”.

Este plan busca fomentar la rehabilitación energética y la sustitución de materiales de construcción mediante el uso de materias primas locales con baja huella de carbono y el despliegue de energías renovables bajo modelos de autoconsumo y comunidades energéticas. “Somos Ciudad Misión y nos comprometimos, a través de Acuerdo Climático de la ciudad, a reducir las emisiones de CO2 en un 80 % y alcanzar la neutralidad climática en 2030 y estamos trabajando en ello”, recordó Alonso.

Durante el encuentro, las diferentes Ciudades Misión plantearon cuestiones relacionadas con la mejora en la eficiencia del parque edificado y se ha trabajado con el objetivo de dar solución a los problemas locales desde nuevas estrategias.

Además, se llevaron a cabo unas mesas de trabajo junto con otras ciudades del consorcio del proyecto URBANEW, en concreto Vitoria y Barcelona, en la que Valencia junto a éstas, ha liderado el taller de búsqueda de estrategias para seguir implementando oficinas de proximidad para la rehabilitación energética de viviendas basándose en las políticas europeas.

El “Laboratorio de Políticas: Entorno construido” fue una oportunidad para que las ciudades participantes hayan podido aprender, de la mano de expertos, sobre las políticas de la UE en el sector del entono construido y la rehabilitación energética y evaluar su impacto en las Ciudades Misión.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio