catas de innovación

Aguas de Alicante sale a la caza del talento en sus ‘catas de innovación’

Aguas de Alicante desarrolla un entorno controlado de pruebas (sandbox) del ciclo integral del agua. El objetivo es mejorar el servicio ciudadano a través de la innovación. Un proyecto para el que cuentan con el apoyo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Entidad que ha proporcionado una subvención de 115.735 euros para llevar a cabo sus iniciativas. «Quisimos plantearlo como un proyecto de apertura organizando eventos abiertos en las poblaciones donde trabaja la compañía», afirma Antonio Sánchez Zaplana, jefe de área tecnológica de Aguas de Alicante e Hidraqua. Unos eventos que denominan ‘catas de innovación‘.

Una de esas catas de innovación se ha celebrado el pasado viernes, 5 de julio, en San Vicente del Raspeig. «En estas citas se explica en qué consiste el sandbox y a su vez se da pie a que empresas del sector, startups o emprendedores de todo tipo presenten sus ideas, susceptibles de participar en ese entorno controlado de pruebas», describe el responsable tecnológico. El objetivo es aplicar soluciones de empresas innovadoras en la mejora del servicio ciudadano y superar modelos regulatorios tradicionales con fórmulas que promuevan la innovación. «De esta manera, se va conociendo el proyecto y se van dando difusión a distintas soluciones tecnológicas», explica.

De esta manera, Aguas de Alicante impulsa actividades de compra pública de innovación con los ayuntamientos de las poblaciones en las que gestiona el ciclo integral del agua, como son Alicante, Sant Vicent del Raspeig, Sant Joan d’Alacant, El Campello, Monforte del Cid y Petrer. Un proyecto para el que cuenta con socios del sistema valenciano de innovación. Es el caso del Instituto Tecnológico de la Informática (ITI) o de la Fundación Empresa Universidad Alicante (Fundeun)., con quienes promueve estas catas de innovación.

catas de innovación

San Vicente del Raspeig quiere el sello de economía circular

En esta cita celebrada en San Vicente del Raspeig, el Consistorio dio a conocer los primeros resultados del estudio de simbiosis industrial que ha realizado con la consultoría ambiental Redeco. Un informe que es la base para que la localidad desarrolle un plan a través del cuál lograr que la industria local consiga el sello de economía circular. Plan que englobaría a las 300 empresas que se distribuyen en sus cuatro polígonos industriales, así como a los diferentes sectores comerciales que se abarcan en todo el término municipal.

En la cata de innoación participó el alcalde de la localidad, Pachi Pascual, que estuvo acompañado por el representante de Aguas de Alicante en el munciipio, Eduardo Dauder, así como por Yolanda Cárcel, jefa del servicio de Innovación en el Sector Público y Compra Pública Innovadora de la AVI. En dicho encuentro, «se dio a conocer este sandbox y se explicó el proceso que Aguas de Alicante impulsa para promover la compra pública de innovación, pero también se expusieron cuatro proyectos innovadores relacionados con el agua y la economía circular», destaca Antonio Sánchez Zaplana.

catas de innovación

Ideas innovadoras para un futuro más sostenible

Entre las ideas presentadas, Aguas de Alicante describió uno de sus propios proyectos, desarrollado con Labaqua y la Universidad de Alicante (UA), como es B3CLab. Iniciativa con la que han creado una solución sostenible basada en botellas de biopolímeros para la toma de muestras de agua en los laboratorios de control de calidad. Este estudio mide la idoneidad en el ámbito de la sostenibilidad, seguridad y funcionalidad de los recipientes, así como el ciclo de vida de estos. Proyecto que fomentar la economía circular baja en carbono, promoviendo un paso importante hacia la adopción de prácticas más sostenibles en los laboratorios de control de calidad, que fomentan la innovación y el desarrollo de soluciones respetuosas con el medio ambiente.

También se expuso el proyecto Life Warrior, de Cetaqua, que regenera el agua para su uso en riego agrícola creando bajas emisiones de CO2. La iniciativa crea un esquema de recuperación de agua para garantizar que se cumplen los requisitos necesarios para el riego agrícola. Con todo, la startup alicantina Mediterranean Algae explicó su trabajo para conseguir mejorar sus productos de cosmética con algas del Mediterráneo. Por su parte, Bioferric Ink describió su sistema para depurar aguas residuales de la industria a través de un método de absorción. Por último, Gcon Water dio a conocer sus nuevas depuradoras compactas para regenerar aguas residuales en zonas no urbanas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio