Alto Maestrazgo, un paraíso gastronómico y natural por descubrir

El Alto Maestrazgo, al norte de Castellón, es un rincón mágico que, con sus pueblos medievales, montañas escarpadas y tradiciones ancestrales, transporta a los visitantes en el tiempo. Esta región destaca por su patrimonio histórico y natural, y su relativa tranquilidad la convierte en un destino ideal para quienes buscan una escapada de fin de semana. Desde Castellón y Valencia, el Alto Maestrazgo es accesible en pocas horas, y su combinación de naturaleza, historia y cultura es una invitación irresistible para explorar sus encantos.

Alto Maestrazgo, un paraíso por descubrir

Entre los pueblos del Alto Maestrazgo, Ares del Maestre y Culla son dos joyas medievales que capturan el espíritu histórico de la región.

Ares del Maestre, situado a 1.200 metros sobre el nivel del mar, conserva las ruinas de un castillo templario en lo alto de la montaña, desde donde las vistas panorámicas quitan el aliento. Sus calles empedradas, la Torre de la Presó y su núcleo histórico transportan al visitante al periodo medieval y son un reflejo de la importancia defensiva que tuvo la región en el pasado.

Por su parte, Culla, considerado uno de los “Pueblos más Bonitos de España”, destaca por su encanto y el cuidado en preservar su patrimonio. Sus casas de piedra y el imponente Castillo de Culla hacen de este pueblo un lugar perfecto para pasear y sumergirse en siglos de historia.

Además, Culla ha sido declarada Bien de Interés Cultural, y caminar por sus calles es una experiencia que invita a viajar a épocas pasadas, entre sus construcciones y murallas.

Catí , un rincón especial del Alto Maestrazgo

El pueblo de Catí , situado en el corazón del Alto Maestrazgo, es otro de esos lugares que transportan a una época de caballeros y tradiciones ancestrales. Declarado Bien de Interés Cultural, Catí es conocido por su casco antiguo bien conservado y por una arquitectura que refleja el esplendor medieval de la región.

Catí es famoso por sus calles empedradas y su conjunto de edificios históricos. La Iglesia Parroquial de la Asunción , construida en estilo gótico, es uno de los principales atractivos, con su portal de estilo renacentista y su impresionante interior. Otro lugar destacado es la Casa de la Vila , que fue sede del ayuntamiento y de las reuniones del Consejo de la villa. Este edificio data del siglo XV y conserva elementos arquitectónicos originales que muestran la importancia histórica de Catí.

Además, en las afueras del pueblo, se encuentra la Ermita de Santa Lucía y San Benito , un edificio que combina estilos renacentista y gótico y está rodeado de un paisaje natural que ofrece vistas espectaculares de la comarca. Uno de los atractivos naturales de Catí es el balneario de L’Avellà , situado a unos pocos kilómetros del casco urbano.

La gastronomía de Catí es uno de sus mayores atractivos. Este municipio es célebre por sus quesos artesanales , especialmente los quesos de la Quesería de Catí , reconocidos y premiados a nivel nacional e internacional. Elaborados con leche de cabra y oveja, estos quesos tienen un sabor y calidad únicos, y su fama ha contribuido a que Catí sea un destino gastronómico en la región. Además del queso, otros productos locales como la miel, los embutidos y el aceite de oliva son imprescindibles para probar en una visita.

La Historia Templaria en la Región

El legado de los caballeros templarios es otra pieza clave en la historia del Alto Maestrazgo. La Orden del Temple dejó su huella en muchos de los pueblos y castillos de la zona, que fueron utilizados como puntos estratégicos de defensa y dominio. La influencia templaria es todavía visible en lugares como Culla y Ares del Maestre, donde existen rutas culturales dedicadas a los templarios, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer las historias y leyendas que rodean a esta misteriosa orden.

La tradición artesanal del Alto Maestrazgo es otro de sus atractivos. En el Museo de la Cova de Ares del Maestre y en el Museo de la Ciudad de Culla, es posible conocer más sobre la vida tradicional, la historia local y los oficios antiguos. La cerámica, la artesanía en piedra y la gastronomía típica forman parte de la identidad cultural, y muchos artesanos locales mantienen vivas estas tradiciones. Llevarse un recuerdo artesanal de la región es una forma perfecta de conectar con la historia y el estilo de vida del Maestrazgo.

Naturaleza y actividades al aire libre

El Alto Maestrazgo también es una tierra de montañas y barrancos, con un sinfín de rutas de senderismo que permiten a los viajeros descubrir su naturaleza. El Parque Natural de Penyagolosa , con su emblemático Pico Penyagolosa (la segunda montaña más alta de la Comunidad Valenciana), es un destino de referencia para los senderistas.

Rutas como la Ruta de los Estrechos o la Ruta de las Masías ofrecen paisajes escarpados, donde se pueden observar cañones, barrancos y praderas que parecen de otro mundo. Para los amantes de la naturaleza, el Alto Maestrazgo es un lugar de una belleza natural impresionante, que se disfruta mejor en silencio, caminando y admirando el paisaje que lo rodea.

Además de sus montañas, el Alto Maestrazgo cuenta con barrancos, cuevas y formaciones geológicas que hablan de su origen milenario. La biodiversidad es rica en esta región: desde especies de flora endémica hasta aves rapaces y mamíferos autóctonos que se encuentran en el Parque Natural de Penyagolosa y otros rincones. La geología de la zona es única, y en muchos lugares los visitantes pueden observar capas de rocas y formaciones que son el resultado de millones de años de historia natural.

Observación de Estrellas y Turismo Ecológico

La baja contaminación lumínica del Alto Maestrazgo convierte a esta región en un excelente lugar para la observación de estrellas. Muchas zonas son puntos perfectos para disfrutar de cielos despejados y noches estrelladas, una experiencia mágica que atrae a aficionados y expertos en astronomía. Además, el turismo en esta región es principalmente ecológico, permitiendo al visitante disfrutar de la naturaleza de forma sostenible y respetuosa.

Tradiciones y Festividades Populares del Alto Maestrazgo

El Alto Maestrazgo es también tierra de tradiciones, y las festividades populares son una parte esencial de su cultura. La Romería de San Juan de Penyagolosa , una de las más antiguas de la región, reúne cada año a habitantes y visitantes en un recorrido hasta el Santuario de San Juan. Otras festividades, representan como la Fiesta de San Antonio , están llenas de rituales y bailes tradicionales, y una oportunidad única para conocer la identidad cultural del Alto Maestrazgo.

La gastronomía del Alto Maestrazgo es otro de sus atractivos. Los platos típicos, como el cordero asado, los embutidos caseros y los dulces tradicionales, son elaborados con productos locales y conservan las recetas antiguas de la región. Para quienes buscan una experiencia completa, nada mejor que degustar estos platos en alguno de los bares o restaurantes de los pueblos de Ares del Maestre o Culla, donde la comida sabe una historia y tradición.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio