La integración de la IA para mejorar la sanidad fue el reto abordado la pasada semana en la UA. El responsable de Microsoft Health participó en el Aula de la Ciencia y Tecnología de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante. En este marco se organizó un nuevo encuentro dedicado a la “Innovación y humanización con Inteligencia Artificial en el sector de la Salud”.
Bajo el lema “La humanización y la innovación en salud no pueden vivir una sin la otra”, Francisco Estella, líder de Microsoft Health en España, explicó los beneficios de la inteligencia artificial (IA) en la medicina en una charla en Alicante. Dirigida a estudiantes de Medicina e Ingeniería Biomédica, la charla destacó cómo la IA puede agilizar diagnósticos complejos, optimizar la atención y reducir la carga administrativa, permitiendo al personal médico dedicar más tiempo a los pacientes. Estella enfatizó la necesidad de una estrategia clara en el uso de IA y la organización de datos para maximizar su potencial.
Democratizar la sanidad a través de la IA
Ante la falta de profesionales sanitarios y la saturación que sufren, el doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones con especialidad en Bioingeniería e Inteligencia Artificial apeló a la humanización de la sanidad y a aprovechar las bondades de una tecnología inventada hace 70 años que se ha visto democratizada.
Estella abordó los avances que está suponiendo la inteligencia artificial “para que el médico pueda estar pendiente de la conversación con el paciente y no les separe una pantalla, para humanizar el trato, para mejorar la gestión de entrada y salida a los hospitales, para acabar con las colas eternas, evitar las duplicidades, agilizar los procesos asistenciales y que estos sean más ordenados”.
Uno de los inconvenientes sobre los que advirtió fue que en el ámbito sanitario, el 80% de los datos sanitarios a nivel global no están ordenados para que se le pueda sacar realmente partido a la IA. En este sentido, aseguró que los informes tienen que automatizarse para que la inteligencia artificial pueda mejorar la claridad de sus datos y lograr que estos sean objetivos para toma de decisiones.
Por eso, apeló a la organización, a tener una estrategia de IA con el fin de sacar provecho a los datos. “El objetivo es que todos seamos capaces de integrar nuestra tecnología sin darnos cuenta, que esté apoyando al médico para que su trato pueda ser más humano con el paciente”, señaló Estella.
Sin sustituir el trato humano
Para lograr esa organización de los datos, instó a dimensionar los recursos humanos y técnicos acordes con lo que se quiere conseguir y dar acceso a la gente a esos datos. Como ejemplo, señaló que la IA se puede emplear de copiloto para que lo que le cuenta el paciente al médico quede registrado, sin que el facultativo tenga que estar obligado a apuntar manualmente toda la información con un teclado.
Reconoció la crisis sanitaria que se está dando en España y en los países europeos, “en un momento en el que el volumen de datos está cada vez creciendo más, los médicos más saturados por la falta de medios y está la presión social de innovar y de digitalizar los datos”.
Frente a ello, aseguró que Microsoft está trabajando en mejorar la atención del paciente y acelerar el empoderamiento de los sanitarios con inteligencia artificial, porque, según Estella, la IA «no nos va a reemplazar, pero los profesionales que hagan uso de una manera responsable van a sobrepasar a los que no la utilizan». El lado negativo advirtió, “es que la inversión en tecnología en nuestro país ha bajado, frente al auge de la IA”.