⁠Los árboles del Clot de Galvany protagonizan la última exposición del año en Puçol

⁠Los árboles del Clot de Galvany protagonizan la última exposición del año en Puçol. Abierta desde la pasada semana, la muestra fotográfica se ha desarrollado a través de las redes sociales del parque natural municipal a través del concurso Photoclot con la colaboración de Aigües d’Elx. En esta edición, en la que ha participado un total de 77 fotógrafos, el tema elegido ha sido, como su propio título indica, los árboles de este paraje natural. La exposición recoge desde su función en el equilibrio del ecosistema y su papel en el paisaje, hasta su protagonismo en la formación del skyline de la costa ilicitana o como representación artística de la adaptación y resiliencia del árbol al entorno.

Los organizadores y jurado del certamen han destacado el nivel de las imágenes y la participación de los concursantes, muchos de ellos fieles a cada cita del certamen #photoclot, el concurso anual de fotografía amateur que organizan, conjuntamente, el Ayuntamiento de Elche y la empresa mixta Aigües d’Elx, habitual colaboradora de nuestro Museo. Esta exposición, que se podrá visitar en el Museo Escolar de Puçol hasta el próximo 29 de noviembre, recorrerá con posterioridad los centros educativos y cívicos del casco urbano y las pedanías.

Edición anual de Photoclot con Aigües d’Elx

El concurso anual de fotografía amateur que organizan el Ayuntamiento de Elche y la empresa mixta Aigües d’Elx comienza su recorrido itinerante con su primera parada en el centro cultural de las Clarisas y continuará en los centros educativos y cívicos del casco urbano y pedanías.

La temática de este año da protagonismo a los árboles del paraje desde su función en el equilibrio del ecosistema del Clot de Galvany, su papel en el paisaje del paraje y su protagonismo en la formación del skyline de la costa ilicitana o como representación artística de la adaptación y resiliencia del árbol al entorno. Los organizadores y jurado del certamen han destacado nivel de las imágenes y la participación de los concursantes que muchos de ellos ya son fieles a cada cita del certamen #photoclot.

Los primeros aparatos domésticos en Puçol

Por otro lado, desde el pasado 31 de octubre se encuentra abierta al público en el Museo Escolar de Puçol la exposición “La vida más fácil: los primeros aparatos domésticos”, muestra que realiza un recorrido por los primeros dispositivos eléctricos y de gas que facilitaron la vida de muchos hogares españoles a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde finales del siglo XIX, gracias a los avances científicos, se pudieron concebir y perfeccionar aparatos eléctricos sencillos, que, pese a tener poca presencia en los hogares en un primer momento, fueron fundamentales para su desarrollo en las siguientes décadas.

Por primera vez, esta nueva serie de artefactos eléctricos se introdujo en las viviendas españolas, concretamente, en aquellas que pertenecían a familias acomodadas de las principales ciudades del país. Estos electrodomésticos fueron planchas eléctricas, aspiradores, frigoríficos o lavadoras, además de otros aparatos innovadores destinados al ocio y al confort en el hogar, como la radio, la televisión, el ventilador o la calefacción.

La exposición se divide en varios apartados temáticos, con algunas piezas representativas acompañadas de paneles expositivos. El recorrido se inicia con la llegada de la luz a los hogares ilicitanos, pasando por la aparición de los primeros aparatos que facilitaban las costosas tareas domésticas; la revolución que supuso la irrupción de los dispositivos destinados al ocio, la mejora del confort térmico en la vivienda o los comienzos de los terminales telefónicos, cuyo uso fue creciendo hasta establecerse en la mayoría de hogares durante las décadas de 1970 y 1980.

El museo escolar de Puçol

Esta institución ilicitana nace en el año 1969 como una actividad ligada al Proyecto Pedagógico «La Escuela y su Medio». Dicha iniciativa integraba el aprendizaje de los oficios, tradiciones y medio natural del Campo de Elche —llevado a cabo en el mismo entorno rural donde se ubicaba— en el currículum educativo formal, posibilitando de esta forma la conservación de una cultura que estaba desapareciendo rápidamente a causa de la mecanización del campo, y de la sustitución de los oficios y cultivos más tradicionales por otros más extensivos y productivos.

Guiados por el pequeño equipo de maestros y colaboradores externos, los escolares investigan el rico patrimonio ilicitano en contacto directo con los depositarios de las tradiciones. El Museo, que en esta época ocupa las antiguas viviendas de los maestros de la escuela, no se limita a recuperar y exponer objetos, sino que implica en la tarea de conservación a toda la sociedad ilicitana. Una colaboración y participación activa que permite recuperar y preservar los elementos tradicionales en su totalidad y que enriquece sobremanera a los alumnos del propio Colegio, puesto que se relacionan directamente con la cultura que ellos ya no conocen.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio