Una aplicación móvil analiza la relación entre intestino y cerebro en el autismo

Una aplicación móvil analiza la relación entre intestino y cerebro en el autismo. INCE es el nombre de la primera aplicación con evidencia científica a nivel internacional que permite medir la severidad de síntomas gastrointestinales, dolor y reactividad sensorial. La nueva herramienta es fruto de las investigaciones del grupo de investigación GINTA cuyo director es el doctor Agustín Ernesto Martínez González y ha sido desarrollada por la empresa CubeCut.

Investigadores del Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (Ginta) de la Universidad de Alicante han creado INCE, la primera aplicación móvil basada en la evidencia científica que analiza la relación entre intestino y cerebro mediante los síntomas gastrointestinales, el dolor y la reactividad sensorial de las personas, con especial funcionalidad para personas con autismo. En concreto, la aplicación INCE es fruto de la investigación del grupo de investigación Ginta, dirigido el profesor Agustín Ernesto Martínez González, y ha sido desarrollada por la empresa CubeCut Software. Se suma así a un extenso listado de aplicaciones lanzadas desde la Comunitat Valenciana para mejorar diagnósticos sanitarios.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dos síntomas principales: las deficiencias en la interacción social y los patrones repetitivos de comportamiento. Además, uno de los síntomas más característicos del TEA es la hiper e hiporreactividad sensorial. “Estudios han señalado la relación entre hiperreactividad sensorial, ansiedad, aumento de la severidad del comportamiento repetitivo y síntomas gastrointestinales en las personas con TEA. En cierta medida, todos estos factores pueden llegar a condicionar la vida de la persona con autismo tanto a nivel educativo como en las relaciones sociales”, comenta González Martínez. En este contexto, el investigador Martínez-González ha estudiado la relación entre intestino y cerebro en las personas con TEA. Según detalla, “en el estudio del eje intestino-cerebro, la evidencia científica señala que hay entre un 40 % y 70 % de las personas con TEA que puede tener síntomas gastrointestinales, mientras que en la población general la prevalencia está entre el 10 % y el 20 %”.

Una mejora para los tratamientos

Los síntomas gastrointestinales se asocian a problemas de la microbiota intestinal, aumento de la ansiedad, problemas de sueño o disminución de la calidad de vida de las personas, también en aquellas con TEA. Por este motivo, “los familiares que tienen un hijo o hija con autismo buscan diferentes tratamientos para disminuir los síntomas gastrointestinales y las alteraciones emocionales que puedan tener asociadas”, indica el director de Ginta. “Los probióticos son uno de los tratamientos más novedosos, pero, sin embargo, en los estudios de revisión que hemos realizado se ha encontrado poco rigor metodológico y una escasez de ensayos clínicos con las bacterias que parecen más claramente implicadas en el autismo, como es el bifidobacterium”, añade. Por estos motivos, es habitual que familiares y profesionales relacionados con personas con TEA se encuentren ante la incertidumbre sobre el suministro de estos compuestos. “Nuestra respuesta es lógica: se debe evaluar antes de aplicar un tratamiento”, concreta González-Martínez.

Ante esta situación, INCE permite esta evaluación inicial para analizar la severidad de los síntomas gastrointestinales. Además, se incluyen aspectos relacionados con el mundo sensorial que determinan en cierta medida las formas de comportarse de cada persona. “Si eres sensible a una textura de un cierto alimento tu comportamiento será de ser quisquilloso hacia ese tipo de alimentos, pero esta forma de comportamiento restrictivo y selectivo estará determinando la aparición de síntomas gastrointestinales” subraya el investigador, a lo que añade que “por eso, pensamos que INCE va a ser de gran utilidad en el sistema educativo y en el ámbito clínico dentro de los hospitales para esta evaluación inicial”.

Lanzamiento de la aplicación para mejorar las investigaciones

En concreto, INCE permite también tener una medida de la severidad de los síntomas gastrointestinales según criterios Roma IV. Además, aporta información de la severidad del dolor y de las respuestas sensoriales de hiporreactividad e hiperreactividad sensorial. De esta manera, se incluyen los sentidos de la vista, oído, olfato, tacto y gusto. INCE presenta, además, dos modos de uso: un modo autoinformado y un modo para cuidadores o profesionales que quieran evaluar a la persona con autismo, ya que esta aplicación permite tener un seguimiento y evolución. Finalmente, genera un informe que muestra las puntuaciones percentiles según edad y sexo del usuario, sin coste para el propio usuario.

Precisamente, Agustín Ernesto González Martínez participó el 21 de noviembre en la ponencia “Inteligencia artificial y desarrollo de una app para evaluar eje intestino-cerebro en el autismo”, dentro del  10º Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes que se celebró hasta el día 23 en la ciudad de Elche, donde se presentará INCE. La aplicación se presenta con descarga gratuita tanto para sistemas operativos Android como para iOS.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio