El Technovation Challenge motiva a las niñas a lanzarse a carreras científicas.

Empoderando a niñas (y futuras mujeres)

Solo un 25,8% de mujeres cursaban carreras de Ingeniería y Arquitectura en 2015, según datos del Ministerio de Educación. Es decir, 1 de cada 4 eran mujeres. Y la tendencia de unos años a esta parte, es que este porcentaje va a la baja. Se me ha ocurrido desempolvar mi orla y ver cuántas mujeres ingenieras terminamos en mi promoción: 21%. En más de 20 años, la cosa no ha cambiado mucho.

¿Cómo se puede contribuir a cambiar esta tendencia para tener a mujeres preparadas para las denominadas carreras STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics) o, simplemente, para los retos del futuro? Porque en la mayoría de profesiones va a ser necesario manejarse en el campo digital y tecnológico, incluso en las profesiones de letras.

Para responder al cómo, tenemos que irnos a los porqués. ¿Por qué existe esta brecha tecnológica? Según diversos estudios, a los once años, las niñas tienen un interés por las ciencias, la tecnología, las matemáticas similar al de los niños, pero este interés decae a partir de los quince años.

Algunas de las razones que se manejan (en este punto suele abrirse debate) son: por un lado, la falta de referentes femeninos; las niñas vinculan estas profesiones a roles masculinos. Se suele pensar en un hombre cuando se pide visualizar a una persona que trabaje en el campo de la Ingeniería, Ciencia o Tecnología (circulan varios videos con experimentos al respecto). Y esto hace bajar la confianza de las niñas para abordar estos temas, pensando que son peores que los chicos. Por otro lado, las mujeres tendemos a orientarnos a profesiones de mayor enfoque social (educación, cuidados, etc.).

El programa internacional Technovation Challenge intentar revertir esta tendencia. Desde Dinapsis, nos hemos unido a él porque tiene mucho espíritu Dinapsis: tecnología, innovación sostenible y compromiso social. Technovation Challenge va orientado a fomentar vocaciones científicas y tecnológicas, a empoderar a niñas y jóvenes, entre 10 y 18 años, que resuelven un problema social o ambiental de su comunidad. En nuestro caso, nos hemos inspirado en los ODS de la Agenda 2030 de la ONU. Para ello, con apoyo de mentores y mentoras (muy importante, las mujeres referentes que mencionaba), se utiliza la tecnología, creando una aplicación móvil y desarrollando otras competencias como la creatividad, el emprendimiento, el trabajo en equipo, el autocontrol, el esfuerzo, la perseverancia… Podría seguir enumerando.

Tras la experiencia, puedo afirmar que es increíble cómo las niñas se enfrentan a todas las fases de este proyecto, en un periodo corto de tiempo, no sólo desarrollando su app, si no también creando su plan de marketing, estructurando y exponiendo sus ideas en vídeos en inglés y realizando sus exposiciones a público y jueces, con gran valentía. Algunos adultos no traspasarían esas puertas para exponer al jurado.

Este fin de semana pasado, hemos vivido la final regional de Technovation en Valencia a la que presentamos cinco equipos de chicas Dinapsis, con unos momentos muy emocionantes. De un total de 65 equipos participantes de la Comunidad Valenciana, Albacete y Murcia, se eligieron cinco júniors que pasan a la semifinal mundial. De nuestros equipos, dos obtuvieron mención especial y dos han pasado a esa semifinal. Corrían lágrimas de alegría y orgullo de padres, madres y mentores de ver lo que habían conseguido estas niñas. Es muy satisfactorio poner nuestro granito de arena para empoderar a estas mujeres del futuro.

Y, lo más importante de todo, es que, aunque algunas chicas aún no sean conscientes, esta experiencia les va ayudar mucho cuando tengan que afrontar otros retos, con un ingrediente muy importante: la autoconfianza.

De hecho, hoy, cuando una de las niñas me decía: “Sabíamos que íbamos a ganar, que vamos a ir a la final de San Francisco”, me acordaba de la frase «Lo consiguieron porque no sabían que era imposible».

Nota:

Technovation, programa insignia de la empresa sin ánimo de lucro Iridescent. es el concurso de emprendimiento tecnológico más importante del mundo para niñas. Organizado en la Comunidad Valenciana por Power to Code como Embajador Regional, asociación no lucrativa que voluntariamente apoya, dota recursos y difunde el programa. Apoyado por la Embajada Americana y por EJE&CON (Asociación Española de Directiv@s y Consejer@s).

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio