La Universitat de València (UV) acaba de reconocer como spin-off a Cucare Diagnostics, una iniciativa empresarial surgida del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (Biotecmed, UV).
Patógenos orientados a la cría de insectos para la alimentación
Esta spin-off de la UV desarrollará sistemas de detección de patógenos orientados a la cría de insectos para la alimentación así como de resistencias a fitosanitarios en insectos plaga. Esta transferencia de know-how universitario a la industria permitirá afianzar la viabilidad de las colonias y mejorar la eficiencia de los tratamientos.
La cría masiva de insectos para alimentación es una actividad en plena expansión por tratarse de un tipo de ganadería sostenible y de alto valor proteico.
Sin embargo, aunque su rendimiento económico depende en gran medida de la viabilidad y productividad de las colonias de insectos, no existen en el mercado herramientas útiles para la detección rápida y eficaz de agentes patógenos ni tampoco para el control efectivo de plagas de artrópodos causantes de daños ingentes a los cultivos.
Transferencia de know-how
En este campo, Cucare y la Universitat de València han firmado un acuerdo de transferencia de know-how, mediante el cual la institución concede a la spin-off los derechos de explotación del conocimiento y experiencia tecnológica del Grupo de Control Biotecnológico de Plagas (CPB-BIOTECMED) de la UV.
“La empresa nace de la necesidad industrial, demandada por las empresas productoras, de contar con sistemas de diagnóstico rápidos, eficaces y a un precio competitivo que les permita anticiparse a los problemas y contener la aparición de enfermedades en las crías masivas de insectos”, comenta Salvador Herrero Sendra, catedrático de Genética de la UV y uno de los impulsores de Cucare. “Se trata de técnicas de biología molecular y secuenciación de ADN desarrolladas por nuestro grupo en Biotecmed y aplicadas al sector agropecuario para que productores de insectos, apicultores y agricultores puedan reducir el riesgo y la pérdida económica que suponen las enfermedades y las plagas”, añade el científico.
Sistemas asequibles
La nueva spin-off desarrollará sistemas asequibles dirigidos a dos mercados distintos. Por un lado, a la creciente industria de cría masiva de insectos, a la que aportará diferentes métodos y kits para la detección de patógenos; y por otro lado, al sector agropecuario, al que facilitará metodologías para el diagnóstico de resistencia a plaguicidas en artrópodos plaga. “Pretendemos poner en manos de cada cliente el producto adecuado para mejorar la gestión de sus explotaciones”, explica la genetista Ana Isabel Millán Leiva, cofundadora y CEO de la firma biotecnológica. “Además de un aumento de los beneficios, esto conllevará un ahorro significativo de tiempo y recursos para el cliente”, asegura la empresaria.
Cucare Diagnostics está participada por cinco socios mayoritarios entre los que figura la propia UV. Además de Ana Isabel Millán y Salvador Herrero, forman parte del equipo promotor de CUCARE los investigadores de Biotecmed Joel González y Sara Hernández.
La Universitat de València cuenta actualmente con 23 spin-offs activas, ocho de ellas pertenecientes al sector biotecnológico.