Damak, Varanasi y Khalil, en la planta donde aplicaran esta nueva tecnología. Christine Daniloff/MIT

Un nuevo sistema recupera el agua de las centrales eléctricas

Un nuevo sistema creado por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets podría conseguir agua potable a un precio muy bajo. Además, también podría reducir los costes operativos de las centrales eléctricas y hacer más barata la producción de energía.

Actualmente, en Estados Unidos, más de un tercio de toda el agua dulce que se extrae de los ríos, lagos y pozos se utiliza para refrigerar las centrales eléctricas del país. Esencialmente en estas instalaciones térmicas y nucleares la mayor parte del agua acaba desapareciendo en forma de vapor.

La nueva tecnología desarrollada por los investigadores del MIT, sin embargo, podría recuperar una parte importante de esta agua. Esta podría convertirse en una fuente de agua potable incluso en ciudades costeras, donde a menudo se emplea agua de mar para refrigerar estas centrales.

El principio detrás de este sistema es muy sencillo. Cuando el vapor de agua recibe un rayo de partículas cargadas eléctricamente -iones- las moléculas de agua se cargan de electricidad y pueden ser capturadas por una malla colocada en su camino. Las moléculas se adhieren a la malla, se escurren hasta un colector y pueden ser reutilizadas en la misma central o bien enviadas al sistema de suministro de agua potable.

Concurso de emprendimiento

Esta idea ha sido desarrollada por una pequeña empresa llamada Infinite Cooling que, el pasado mayo, ganó el concurso de emprendimiento del MIT, dotado con cien mil dólares. También ha aparecido en la revista Science Advances, donde algunos de los desarrolladores de esta tecnología explican el proceso que siguieron.

La idea inicial era desarrollar sistemas eficientes para recuperar el agua tanto de la niebla natural como del vapor de las torres de refrigeración. Estos procesos, en general, se hacen a través de un plástico o una malla metálica colgados en vertical a la trayectoria habitual de la niebla.

Esto, sin embargo, es muy poco eficiente, y se calcula que solo se consigue recuperar hasta un 3% del agua que pasa. Los científicos responsables de esta tecnología pensaron que tenía que haber una manera mejor de hacerlo … y encontraron una forma bien simple de conseguirlo: cuando la niebla recibe un chorro de iones, todas las moléculas de agua van a parar a la malla, permitiendo que se capture muchísima más agua.

El sistema de laboratorio con el que probaron el condensador de agua. MIT
El sistema de laboratorio con el que probaron el condensador de agua. MIT

Así pues, este sistema puede mejorar muchísimo la eficiencia de los sistemas de captura de niebla a un precio muy bajo, ya que solo se necesita un equipamiento muy simple y muy poca energía. En las torres de refrigeración de las centrales eléctricas, el vapor de agua pasa por un espacio mucho más pequeño y, por tanto, es aún más eficiente capturarlo para recuperar un agua que, al estar evaporada, es pura y limpia porque acaba de destilar.

Gracias a esta tecnología, una planta eléctrica de 600MW de potencia podría recuperar más de 550 millones de litros de agua cada año, aproximadamente una cuarta parte del total que se utiliza en las torres de refrigeración. Si el sistema se mejorara, el porcentaje de agua recuperada podría ser aún mayor. Además, muchas centrales eléctricas del mundo están instaladas cerca de las costas a fin de utilizar el agua del mar como refrigerante. Este sistema, pues, proporcionaría un sistema de desalinización enormemente más barato que la construcción de plantas expresamente para este fin.

Según los investigadores del MIT, el coste serían un tercio y el mantenimiento una cincuentena parte. Los científicos esperan que las compañías eléctricas se atrevan a invertir en su tecnología. Teniendo en cuenta que una central eléctrica funciona durante décadas, sus operadores suelen ser bastante conservadores, pero la perspectiva de conseguir cientos de millones de litros de agua cada año parece muy beneficiosa para todos, lo suficiente como para, tal vez, asumir el «riesgo» de hacer la inversión necesaria.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio