Jorge Ballesta, en la sede de Dinapsis.

Jorge Ballesta: «En el Desarrollo Sostenible hay un papel fundamental en la gestión de la energía»

El director de Dinapsis explica la importancia que las estrategias DUSI tienen al plantear las soluciones de futuro de las ciudades. El concepto de sostenibilidad, destaca Jorge Ballesta, está muy ligado a ellas por el papel protagonista que ya tienen, y que aumentará, respecto a la distribución de la población.

En la sede en Benidorm de este centro tecnológico de gestión del agua, amplían su campo de acción natural. «Desde Dinapsis por la parte de sostenibilidad tratamos del tiempo real y la eficiencia en la gestión del agua», comenta. Y en esa ampliación tienen mucho que ver las estrategias de desarrollo urbanístico sostenible e integrado, EDUSI.

Como señala, hay que anticipar la respuesta a los diferentes retos que llegan. La planificación de las ciudades ha de tener en cuenta el crecimiento demográfico y los efectos que conlleva, desde el aumento del CO2 al de las temperaturas. «Y con ese contexto, el objetivo como ciudad es actuar, porque eso será insostenible», advierte.

Jorge Ballesta considera que el papel de la Administración local es clave, «son los que realmente pueden actuar y tienen el foco puesto en la ciudadanía». En su caso, apuesta por la colaboración público-privada para ver «que el desarrollo urbano sea estructurado».

Más allá de la gestión del recurso hídrico

¿Cuáles son esos apartados en los que hay que ir pensando? El responsable de Dinapsis subraya que esto va más allá de la gestión del recurso hídrico. «Tiene que pensarse en movilidad, y en servicios como la gestión de los sólidos», señala. Sin olvidar que eso se ha enlazar con los llamados activos ambientales como costas y montañas, dependiendo de donde esté uno. «Hay que proteger el recurso medioambiental».

Una de las áreas de la que presume Jorge Ballesta es el trabajo que hacen desde Dinapsis en la resiliencia urbana. «Hemos evolucionado desde empresa del ciclo integral del agua —cuenta—, en la que teníamos un enfoque hacia el impacto del cambio climático con la identificación de zonas vulnerables ante eventos climatológicos impredecibles». En esa idea trataban cómo actuar ante situaciones que van desde el estrés hídrico a una inundación por una lluvia torrencial.

Cuando vieron que el trabajo que habían hecho para planificar una respuesta, pensaron que este se podía escalar. Y con ello llegar «a cualquier impacto que pueda desestabilizar el funcionamiento de la ciudad, venga donde venga». Es lo que denomina «aterrizar el concepto amplio de la resiliencia urbana», con el que pueden simular «lo que puede suceder en cualquier evento».

Esa labor la han sacado adelante gracias a la colaboración. Han tratado con Policía Nacional, servicios sanitarios, bomberos, responsables de servicios energéticos como Gas Natural o el alumbrado público. Con ellos «hemos controlado todas estas verticales y las hemos conectado». Así han calculado los impactos de las estructuras unas en otras para prever cualquier situación lo que les ha permitido «desarrollar protocolos para restablecer el funcionamiento en el mínimo tiempo posible».

La realidad del cambio climático

«El cambio climático es una realidad», asegura con firmeza. «Cuando planificas estructuras, lo haces con datos, y ves con las estadísticas cosas como el incremento de temperatura del agua», añade. Por eso remarca que en el desarrollo sostenible «hay un papel fundamental en la gestión de la energía y su eficiencia», además de que se poner más peso en las renovables. «Y la sostenibilidad tiene esa parte de no desarrollar proyectos que no pueden durar si no hay capacidad», añade.

Es gracias a esas series históricas de datos que constatan este cambio climático para el que hay que ir ofreciendo respuesta. «Por eso tenemos que estar preparados para sostener el 90% de lo que nos pasará porque el 100% es complicado». Y la mejor forma de hacerlo es con la escucha activa que mantienen de los datos que les llegan, incluso de redes sociales. 

Uno de los aspectos que están aplicando trata precisamente de la eficiencia en las redes. Las tecnologías que están aplicando reducen la pérdida de agua en este sistema. De la misma forma que el estudio de este les permite planificar la renovación de gestión de activos, para no tener que llegar a una renovación masiva simultáneamente, consiguiendo así que el «mantenimiento activo alargue la vida útil».

Ballesta destaca la importancia de la resiliencia para plantear las estregias DUSI.
Ballesta destaca la importancia de la resiliencia para plantear las estregias DUSI.

Cuando se habla de las estrategias DUSI precisamente se subraya que se trata de pensar en el largo plazo. «El objeto de estas es dar una mejor calidad de vida a los habitantes y desde la Administración tiene que haber una planificación en varios aspectos: desde la gente, desde el punto de vista verde del planeta y desde el de sostenibilidad económica».

En el tema económico, Jorge Ballesta tiene claro que el punto de vista debe ser amplio. «Muchas inversiones no se realizan porque no se ve el ahorro que se consigue en otro sentido, quizá aplicar una solución te reduce el coste en otros ámbitos, por eso hay que hacer estudios globales», razona. En estos enfoques holísticos, concluye, hay que tener en cuenta que las estrategias DUSI se van realizando por fases pero, insiste, hay que pensar en medidas de largo alcance. «El horizonte temporal es muy importante, en las ciudades grandes tiene que ser así y muchas veces la gobernanza no lo es a largo plazo».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio