La ciudad de Elche aspira a lograr el reconocimiento de capital verde europea en 2030. ¿Cuál es el programa con el que se presenta? Para convencer a las autoridades del continente tienen marcadas cuatro líneas.
La primera es transformar el modelo urbano actual hacia uno más sostenible. Para ello se han de aplicar las políticas locales que permitan cumplir con los doce indicadores medioambientales exigidos. Estos son contribución local al cambio climático global, transporte, zonas verdes urbanas con un uso sostenible del suelo, naturaleza y biodiversidad, calidad del aire, contaminación acústica, producción y gestión de residuos, consumo de agua, tratamiento de aguas residuales, innovación ecológica y empleo sostenible, comportamiento energético y gestión ambiental de las autoridades locales.
La segunda trata de poner en valor los recursos locales con una adecuada gobernanza local. El objetivo es transformarlos en elementos de bienestar y en capacidades competitivas de Elche. De manera que se conviertan en factores clave de prosperidad urbana, progreso social, crecimiento económico y calidad de vida ciudadana.
La tercera línea de Elx 2030 lleva a desarrollar un estilo de vida más ecológico y sostenible en la población ilicitana. La concienciación busca que se asuman nuevos hábitos y costumbres personales. Estos valores han de estar integrados en los principios de la sostenibilidad. Una de las acciones que han realizado ha sido precisamente jugar con la idea de que si no se trabaja ya, la candidatura tardaría más de un siglo.
La cuarta línea busca demostrar la singularidad local. En qué se puede diferenciar Elche del resto de las candidaturas que se puedan presentar. En este apartado pesa el contar con un contexto climatológico adverso para el municipio, por un territorio cada vez más afectado por la desertificación.
La presentación de Elx 2030
![Carlos González presentó el Plan Elx 2030.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/07/elx2030_0242-1024x683.jpg)
La presentación de la candidatura Elx 2030 para conseguir este reconocimiento contó con un fuerte apoyo institucional la semana pasada. En ella participaron el alcalde, Carlos González, y la concejala de Relaciones Institucionales, Mireia Mollà, en el Centro de Congresos de Elche con la presencia de la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, la directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, Sonia Castañeda, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, el conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz, y el delegado del Consell, Esteban Vallejo, entre otros.
González destaca la importancia de trabajar desde el ámbito público y privado para lograr este modelo de ciudad. En su discurso subrayó varios de los indicadores exigidos como la resolución de desequilibrios en la ciudadanía, afrontar con éxito los retos que se manifiestan en el entorno urbano, conseguir un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social, favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo de calidad y conseguir el equilibrio entre el medio rural y urbano.
Con una apuesta a largo plazo como esta, el alcalde incide en la importancia de que «gobierne quien gobierne» se mantenga como «eje vertebrador de nuestro desarrollo». De ahí que pidiera que grandes decisiones en el ámbito público, como el nuevo Plan General, la contrata de Limpieza o la rehabilitación de barrios degradados, se orienten hacia la sostenibilidad.
Tres son los ejemplos con los que González cree que cualquiera puede ya ayudar: «Asuntos aparentemente triviales como luchar contra las toallitas que acaban en las alcantarillas, maximizar el reciclaje o erradicar el uso de plástico».
![Mireia Mollà destaca los beneficios que ya supone trabajar por Elx 2030.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/07/elx2030_0214-1024x683.jpg)
Mireia Mollà, concejala de Relaciones Institucionales, subraya una victoria que se logra ya con esta estrategia, «hacer del modelo de Elx un modelo y referencia de municipio para vivir, trabajar y visitar». «El objetivo último debe ser la fuente de inspiración individual y colectiva que debe acompañarnos», añadió en la presentación.
El Plan Estratégico Elx 2030 busca que la ciudad sea «otro tipo de capital: basada en ser ejemplo de sostenibilidad, frontera del desierto, oasis de la mediterránea, tierra de innovación y referente de la equidad. Una capital abocada a la igualdad social y a la creación de oportunidades».
La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra apuntó también al futuro en su intervención. «Este es uno de esos objetivos políticos que te hacen sentir orgullosa. Elche ha apostado por mirar la política, no del regate corto, sino con la vista puesta en el futuro de nuestros hijos e hijas».
Oltra recordó que Elche es una de las ciudades en España que más fondos europeos ha conseguido para la EDUSI. «Antes la Unión Europea nos multaba por malas prácticas y ahora nos premia con financiación de un proyecto de futuro, de vida».
El punto de vista del Ministerio de Transición Ecológica lo aportó Sonia Castañeda. Esta señaló que la propuesta «cuenta con muchos retos, pero el punto de partida de Elche es excepcional por los valores naturales que tiene, por sus recursos, por la sociedad ilicitana y por otros intangibles que pueden hacer de Elche Capital Verde”.