La Comisión Europea quiere saber qué métodos se prefieren para conseguir una reducción en la emisión de los gases de efecto invernadero. Para averiguarlo lanza una encuesta que se mantendrá abierta hasta octubre en la que todos pueden participar.
La consulta incluye preguntas sobre el nivel de ambición necesario para conseguir ese objetivo. Cuáles serían las acciones clave para lograrlo, los desafíos y oportunidades sociales y económicas, el papel del consumidor, la necesidad de inversión e innovación, y también aborda cuestiones técnicas sobre el potencial de algunas opciones.
Ejemplos de ello son si tenemos voluntad de mejorar aún más la eficiencia energética de nuestras viviendas con un mayor aislamiento o si clasificamos nuestros recursos. Vivienda, residuos, movilidad y alimentación son las áreas con las que se inicia la encuesta.
![La descarbonización puede empezar con cambiar a una alimentación con menos intensidad de emisiones de carbono (por ejemplo, reducir el consumo de carne roja)](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2018/07/meat-1030729_1920-1024x683.jpg)
El Gobierno español anima a la participación mediante este cuestionario que está disponible en todas las lenguas oficiales de la Unión. El tiempo medio para completarlo es de 25 minutos y el plazo último de recepción de comentarios será el 10 de octubre.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anima a ofrecer propuestas mediante esta encuesta: “Es una oportunidad de participar de forma activa en la configuración de cómo queremos que sea nuestro día a día en la UE del futuro. Se trata de cuestiones que no nos son ajenas en nuestra vida cotidiana, que tienen que ver con cómo nos movemos y cómo consumimos. Tampoco lo son a las perspectivas de éxito de la actividad empresarial y la prosperidad económica de nuestro país”.
La descarbonización y las temperaturas
Como recuerdan desde el ministerio, España y la UE ya trabajan en la Plataforma 2050 para impulsar estrategias de reducción de emisiones para mitad de siglo en coherencia con el Acuerdo de París. Este protocolo insta a todos los países a mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C. Además, se insta a esforzarse por limitar el aumento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
Las partes del Acuerdo de París deben comunicar para 2020 sus estrategias de descarbonización a largo plazo. En marzo pasado, el Consejo Europeo invitó a la Comisión a presentar una propuesta de estrategia a 2050, teniendo en cuenta los planes nacionales. El Parlamento Europeo hizo una solicitud similar.
Los resultados de esta consulta pública serán un elemento importante para la adopción de la Estrategia. La Comisión prevé llevarla a cabo a finales del otoño. Estaría así a tiempo para presentarla en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Katowice.