La Administración ultima el plan para reintroducir la foca monje en las islas, de donde se extinguió. Subadultos de foca monje jugando.M. A. Cedenilla. CBD-Habitat

Así volverá la foca monje a las islas Canarias

Fuerteventura será el puerto de entrada para la reintroducción de las focas monjes en Canarias. Este es el plan con el que el Ministerio de Transición Ecológica quiere traer en 2019 esta especie al archipiélago. Extinguida desde hace décadas a causa de la presión urbanística y pesquera, para su vuelta se basarán en la experiencia de Hawái.

Esta semana representantes de las diferentes administraciones implicadas se han reunido para presentar el estudio de viabilidad demográfica. El ejecutivo canario tendrá que elaborar el proyecto definitivo que se presentará luego a la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente para su aprobación.

Fuerteventura se considera un lugar idóneo para realizar este proyecto gracias a su Parque Natural de Jandía. El informe considera que esta zona ofrece un amplio hábitat de alimentación disponible. Esta sería suficiente para un grupo de individuos reintroducidos, y con la ventaja de que las amenazas son mínimas. En los años 80 la actividad pesquera fue una de las causas finales para su extinción. Ahora se desarrolla allí a pequeña escala y está prohibido el uso de determinados artes, como el arrastre y el uso de redes de enmalle. Estas se consideran una importante fuente de mortalidad de muchas poblaciones de pinnípedos, incluyendo la foca monje.

Un puente genético con Mauritania y Madeira

Las islas Canarias orientales tienen un valor estratégico fundamental para la conservación de la foca monje, según el Ministerio. Su localización geográfica entre las poblaciones de esta especie en Mauritania y en Madeira las sitúa como futuro puente genético. Con ello se evitaría el aislamiento entre ambas áreas, como marca el Plan de Acción para la Conservación de la Foca Monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental.

Los ejemplares que se pretenden usar para la vuelta de la especie procederían de Cabo Blanco, cerca de Nouadhibou, en Mauritania, la colonia más importante del mundo de esta especie. Para contar con estos ejemplares de foca monje los gobiernos de ambos países suscribieron en 2015 una declaración de intenciones para la recuperación de especies extinguidas. Gracias a este acuerdo se están realizando proyectos preliminares para la reintroducción de cinco especies: cuatro antílopes sahelo-saharianos en Mauritania y la foca monje en España, especies todas ellas en peligro de extinción a nivel mundial.

Las otras ventajas de Fuerteventura

El buen estado de conservación del conjunto del territorio de Fuerteventura es clave. Cuenta con baja densidad de habitantes, con un turismo moderado y, en su mayoría, respetuoso, y unos espacios protegidos con gran extensión y naturalidad, productividad marina y grado de aislamiento muy notables.

En este proyecto colabora Estados Unidos por su experiencia en Hawái. En ese archipiélago una variante endémica es muy parecida a la atlántica. Además, allá realizaron un exitoso proyecto de translocación, que puede servir de modelo para este ensayo en Canarias.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio