Las scooters eléctricas, como las de Niu, pretenden cambiar el mercado.

Las scooters eléctricas e inteligentes entran en el mercado para revolucionar la movilidad sostenible

Las matriculaciones de scooters eléctricas están al alza. Un mercado que se abre paso en España para ayudar a reducir las emisiones e impulsar la movilidad urbana sostenible. Más particulares están apostando por este tipo de transporte ante las consecuencias negativas del uso irracional del coche en las ciudades tanto para la salud pública como para el medio ambiente, además de la congestión del tráfico.

En la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, ésta es la filosofía de NIU, la marca de e-Scooters más vendida en el mundo. Surgió en 2015 en China cuando, bajo el concepto de Smart eScooters, lanzó al mercado su primer modelo a través de una campaña de financiación colectiva en Internet. Buscaba una solución al problema del tráfico en la gran ciudad. ‘Revolucionar’ la movilidad. En solo dos semanas obtuvieron once millones de dólares. Todo un éxito.

“Si analizamos por segmentos es la marca más vendida en España a particulares. La apuesta de NIU es el consumidor final, en lugar de a las grandes empresas o administraciones, porque pensamos que es quien tiene la posibilidad real de cambiar la movilidad urbana diaria”, afirma Alejandro Castanera, director de proyectos de NIU.

En China venden 26 millones de scooters eléctricas

El mercado en China está más que asentado. Al año se venden 26 millones de motos eléctricas frente a menos de diez mil unidades en Europa. Una diferencia abismal que, según Castanera, tiene su origen en varios factores: “El primero es la tradición de China con el vehículo eléctrico, empezaron casi directamente antes que pasar por el vehículo de combustión; en el caso de Europa hay una larga tradición con el mundo de las motos, sobre todo, los países del sur, donde tenemos campeones de motociclismo, etc. La potencia, el ruido y la velocidad han estado muy afianzados en nuestra cultura. Otro factor son los costes de NIU en China, que no tienen nada que ver con Europa por los aranceles, importación, las baterías… esa diferencia de precio es todavía un hándicap para la entrada fuerte del mercado en Europa”.

Aun así, las matriculaciones no paran de crecer. Un incremento que es más acusado en temporada de mayo a septiembre coincidiendo con el buen tiempo, lo que lleva a más ciudadanos a declinarse por este tipo de transporte puramente eléctrico. Este verano, la cifra de matriculaciones ha subido un 120%, siendo NIU la marca de e-Scooters más vendida y la primera opción para los consumidores españoles como scooter eléctrica. Entre las prestaciones de estos vehículos sin emisiones y conectados a la red, destaca la batería extraíble que se puede recargar desde casa o la oficina, por lo que no requiere de una instalación especial ni depende de los puestos de carga públicos.

¿Cuál es el perfil de sus usuarios? Con una edad de 30 a 35 años en adelante y un poder económico “razonable”, está comprometido con el medio ambiente, al día de las últimas tendencias y quiere moverse por su ciudad de manera ‘amigable’.

Soluciones de futuro

Según Castanera, el objetivo que persiguen es ofrecer alternativas de transporte contra la congestión del tráfico y hacer frente a la contaminación y ruido. “La movilidad es cada día más necesaria y hay que hacerlo de forma sostenible pero también eficiente para nuestras vidas. Hay que reinterpretar lo que significa la movilidad, no tiene sentido coger el coche para conducir unas calles y llegar a tu centro de trabajo. Si no quieres utilizar un vehículo propio está el transporte público, también bicis o patinetes, se trata de ir combinando lo que sea menos perjudicial”.

Preguntado sobre el uso del patinete electrónico y la situación en la que se encuentra de limbo viario en España, —con multas de ayuntamientos a usuarios por no respetar la normativa—, destaca que ha llegado “muy fuerte y es una solución interesante que requiere de cierta regulación; es una manera más de contribuir a la movilidad sostenible pero si quiere entrar a jugar debe hacerlo con las mismas reglas porque si no desvirtúa el mercado y al final se convierte, más que en una solución, en un problema de movilidad”, en referencia a las quejas de peatones.

La movilidad es eléctrica

En el caso del modelo de vehículo urbano de NIU, con homologación de ciclomotor, abarca la movilidad eléctrica e inteligente dando respuesta a las nuevas generaciones que están más acostumbradas a interactuar de una forma distinta con su vehículo. Toda la información se transmite a la nube. Además de almacenarse para un control y seguimiento de los vehículos, aporta información al teléfono personal sobre, por ejemplo, el estado de la batería, kilómetros realizados o últimos trayectos.

“Es una apuesta de futuro, no sabemos si será la definitiva, seguramente saldrán nuevas soluciones pero el primer paso es el eléctrico por el bienestar de nuestras ciudades”, asegura Castanera, quien está convencido del ascenso de este sector. “Están llegando más marcas; es importante que entren en el tema de la movilidad sostenible porque será mejor para todos. Necesitamos competidores. En el momento en que las grandes marcas participen de esta revolución se abaratarán los precios”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio