En las grandes ciudades, como Barcelona y Madrid, la calidad del aire ha empeorado de forma más notable.

Baja la calidad del aire en España en 2017

La OMS considera que la contaminación del aire es una de las mayores causas de muerte y enfermedad a nivel mundial. Según estimaciones de 2016, alrededor de 4,2 millones de muertes prematuras en el mundo están relacionadas con la contaminación atmosférica. A partir de ahí el Ministerio para la Transición Ecológica ha preparado un informe de Evaluación de la Calidad del Aire. Y los primeros datos no son positivos.

El objetivo que se marca el Gobierno es tener en ediciones futuras datos concretos para la población española. Según publica en su página web el Miteco, en 2017 se obtienen peores resultados respecto al año 2016. En términos generales, muestra que han aumentado el número de zonas donde se superan los valores legislados en aire para dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas, como la PM10.

La situación de la calidad el aire en lo que se refiere al NO2 empeora ligeramente respecto al año pasado. Se han incrementado las aglomeraciones urbanas que superan los valores legislados. Las superaciones se producen en grandes ciudades como Madrid y alrededores, Barcelona y alrededores, Granada y su área metropolitana, y Bilbao y su entorno debido a su estrecha relación con el tráfico. En 2017, el valor límite horario se superó en la misma zona en la que ya lo hizo en el año anterior, y en lo que respecta al valor límite anual, se registraron superaciones en siete zonas, frente a las seis del año anterior.

Los datos para Europa

Los resultados han sido notificados a la Comisión Europea para detallar la situación de las zonas con respecto a los valores legislados. En esta visión global de la calidad del aire, se describe cómo se realiza su evaluación y  gestión. La evaluación de 2017 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

Además, se han llevado a cabo mediciones indicativas de las concentraciones de otros hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) distintos al B(a)P y de mercurio en aire ambiente y particulado, así como mediciones de los depósitos totales de arsénico, cadmio, mercurio, níquel, benzo(a)pireno y los demás hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Crece el número de capitales con partículas en el aire

En lo que se refiere a la situación de material particulado (PM10), el informe pone de manifiesto que ha aumentado el número de zonas que superan el valor límite diario. Si en 2016 eran tres, un años más tarde son cinco: Granada y Área Metropolitana, Málaga y Costa del Sol, Villanueva del Arzobispo, Avilés, y Plana de Vic y Terres de L’Ebre. Los datos señalan que la situación se mantiene respecto al año anterior. La excepción la marca Avilés, que empeora al presentar superaciones.

En cuanto al  ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2017 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales. Estas se deben en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). La situación es muy similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un mínimo aumento en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2016 (pasan de 35 a 36).

Datos preliminares de 2018

Con carácter general, los datos de contaminantes atmosféricos de 2018 registrados hasta la fecha, aunque aún no han sido validados por las administraciones responsables. Pero, a falta de que termine el año, el Ministerio avanza que muestran cierta mejoría, especialmente el NO2. Esto les hace pensar que las medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones están empezando a dar sus frutos en los niveles de calidad del aire.

Como principales novedades del informe de 2017 destaca un nuevo capítulo específico sobre la evaluación de la calidad del aire de cada Comunidad Autónoma y de las ciudades de Madrid y Zaragoza (que poseen sus propias redes de medida)  además de incluir un resumen general de España.

Se incluyen además, en su caso, tablas resumen de los planes de mejora de calidad del aire que cada una de las autoridades competentes  ha puesto en marcha a fin de mejorar la situación de la calidad del aire de su territorio.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio