El sueño americano nació en Estados Unidos y se extendió por muchos otros países.

El futuro de la movilidad

En iomob estamos dedicados a repensar cómo funciona la movilidad en ciudades y regiones de todo el mundo. Aprovechando la tecnología blockchain, nuestro objetivo es permitir que el mercado de la movilidad descentralizada florezca donde los usuarios puedan acceder sin problemas a cualquier servicio de movilidad público o privado. Acabamos de crear y ahora estamos publicando un libro blanco sobre el futuro de la movilidad urbana y regional. A continuación se encuentra un extracto de la introducción, seguido de un enlace al informe en su totalidad.

El sueño americano a lo largo del siglo XX se describió comúnmente como mudarse a los suburbios con una cerca blanca y un automóvil (generalmente un Ford) en el garaje. A lo largo de las décadas, este sueño se expandió a una casa más grande y un garaje para tres automóviles, dos para cada uno de los padres y otro para los hijos que estuvieran en edad de conducir.

El sueño nació en los Estados Unidos y creó un contagio en ciudades y países de todo el mundo. A medida que nuestra población global creció y nuestras ciudades se dispersaron, el sueño americano original comenzó a parecer cada vez más una pesadilla. Jane Jacobs, por supuesto, demostró de manera conmovedora y convincente cómo la fascinación de Estados Unidos por el automóvil personal contribuyó a la decadencia de la cultura y la calidad de vida en las ciudades.

Los gobiernos municipales, regionales y nacionales han gastado billones de dólares para construir y mantener la infraestructura de carreteras (y las principales conexiones de servicios públicos) a las crecientes masas suburbanas. La congestión del tráfico cuesta más de trescientos mil millones de dólares americanos a la economía de los Estados Unidos anualmente y reduce la calidad de vida. Las emisiones del transporte en la UE representan el 25% del total de emisiones de GEI en la región. Además, la vida suburbana dependiente del automóvil ha exacerbado la obesidad, mientras que la contaminación del aire (gran parte de la cual proviene del transporte) conduce a más de cinco millones de muertes en todo el mundo anualmente.

Urbanistas, profesionales del transporte y toda la industria automovilística se han unido a estos desafíos y han comenzado a explorar cómo las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocios pueden adaptarse a los requisitos cambiantes de movilidad del siglo XXI.

Si deseas leer todo el documento, pincha aquí.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio