Administración pública, universidad y empresas explicaron para iambiente los ejemplos reales para la sostenibilidad.

Ecofira: ejemplos reales que evidencian el camino hacia una sociedad sostenible

El foro que el portal iambiente celebró este miércoles, durante la segunda jornada de Ecofira, se convirtió en el punto de encuentro de diversos expertos sobre medio ambiente y sostenibilidad, tanto del ámbito de la universidad, como de las empresas y las administraciones públicas. Una oportunidad perfecta para contrastar los proyectos reales que permiten visualizar que el cambio hacia una sociedad sostenible es posible.

Con el título Alternativas reales para un desarrollo sostenible el coloquio lo abría Gabriel Real, del Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA. Este aprovechó la ocasión para certificar que “acciones como las que desarrolla iambiente constituyen una herramienta perfecta para la revolución cultural que necesitamos, con el objetivo de revertir esta situación”. Una revolución para la que, explica, “es igualmente fundamental el papel de la Universidad generando y transmitiendo conocimiento”. En ese contexto, dio a conocer algunos aspectos concretos que permiten a la Universidad de Alicante ser cada vez más sostenible, como sus instalaciones para la depuración y el tratamiento de aguas de lluvia consiguiendo ser autosuficientes y cubrir así las necesidades totales para riego”, entre otras cosas.

Biofactorías

Cogía el relevo el director de Desarrollo Sostenible e Innovación de SUEZ España, Gustavo Calero. Este contó como, conscientes de que la actividad de esta empresa de tratamiento y depuración de agua tenía un evidente impacto ambiental, decidieron apostar por la economía circular. Para ello crearon biofactorías, donde utilizaban la propia agua tratada para generar la energía que ellos necesitan. Y además utilizan los residuos depurados para crear el combustible que alimenta su propia flota de vehículos. “Con todo ello, hemos reducido en un 90% la emisión de gases de efecto invernadero”, afirmaba Calero.

El especialista en residuos Jorge Blanco, de la Diputación de Alicante, cogía el turno de palabra para dar a conocer la última iniciativa llevaba a cabo por la institución para el abaratamiento de la recogida de basuras. Acción que se basa en la creación de plantas de compostaje de residuos orgánicos. En ellas se ha comprobado que 65 de cada 100 kilogramos son eliminados de forma natural con la evaporación de agua, mientras que el resto se puede convertir en un compost de calidad para el abono. “El contenedor sube su temperatura hasta los 70 grados sin necesidad de aportar energía”, afirmaba. El proyecto se pondrá en marcha en más de diez pequeños municipios de Alicante durante el próximo año.

Irene Aguado, responsable del área de Sostenibilidad de la Agencia Valenciana de la Innovación, detalló los distintos planes que la Generalitat está trazando para conseguir unas instituciones y empresas más sostenibles a través de la investigación. “El objetivo es reflejar nuestros estudios en las empresas para mejorar el modelo productivo”, aseguraba. Una idea que pretenden hacer realidad a través del análisis de los envases multicapa. Entre otras cosas, promoverán la invención de procesos de recogida de residuos más sencillos, además de iniciativas para el ámbito de la automoción que permitan adelantarse a futuros inconvenientes. Es el caso de su apuesta por el vehículo eléctrico pero también pensar en una alternativa de reciclaje a las baterías que estos utilizan.

Galería de imágenes

Los fondos marinos

Unos estudios e investigaciones que también está desarrollando el Instituto Tecnológico del Plástico. Así lo explicaba Sonia Albein, responsable de su departamento de Sostenibilidad y Valorización Industrial. Y es que en este caso el objetivo es la recogida de basura marina para la limpieza de los fondos marinos. A ello sumar la elaboración de otro nuevo producto con esos residuos. «Transformamos los polímeros plásticos que no pueden reciclarse en un combustible que después utilizan los propios barcos que han efectuado la limpieza, con el objetivo de recompensarles por su labor», comentaba Albein. Un proyecto que se marcaba el reto de conseguir 300 kg de residuos y que en estos momentos ha alcanzado ya las tres toneladas.

José Manuel Domínguez tomó la palabra como responsable de Prescripción de NEDGIA, del Grupo Natury. El objetivo de su intervención, afianzar el papel del gas natural en el proceso de transición ecológica hacia la energía renovable. Y es que “este gas es cada vez más renovable por su obtención a través de excedentes de energía eléctrica renovable, así como la gasificación de biomasa con residuos agroalimentarios o bien mediante residuos agrícolas y ganaderos. Desde el vertedero de Valdemingómez producimos biogás para abastecer de energía al 15% de los autobuses de Madrid”, afirmaba Domínguez.

Resiliencia urbana

Una forma de mejorar los servicios urbanos de forma sostenible, como también respaldaba Jorge Ballesta. El director del Centro Tecnológico Dinapsis explico que allí se encargan de localizar las carencias en los distintos servicios de las ciudades. El objetivo, conformar urbes más eficientes y con mayor calidad de vida para los ciudadanos y los visitantes. “Hemos identificado todos los puntos críticos de Benidorm, entre otras ciudades, trabajando en colaboración con los agentes sociales y las instituciones porque el objetivo es lograr la resiliencia urbana”, afirmaba Ballesta.

El foro concluía con el turno de Antonio Sánchez Zaplana, responsable de Innovación de Hidraqua. Este aseguraba que “el cambio climático ya está aquí, no es cosa del futuro”. Por ello, han trabajado en colaboración con el Ayuntamiento de Paterna y el de Ribarroja para la creación de un embalse preventivo para futuros incendios. “Es una forma de reutilizar el agua que tratamos al tiempo que prevemos la solución para un posible desastre natural como sería un incendio en una zona como es ese parque natural”, concluyó durante su intervención.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio