Los restos de la demolición pueden aprovecharse de nuevo en el proceso constructivo.

Economía circular en la gestión de residuos de la construcción y demolición

La economía circular tiene como objetivo final reincorporar en el proceso productivo los materiales contenidos en los residuos que generamos.  Dichos materiales, una vez recuperados, se utilizan como materia prima para la producción de nuevos productos. En una economía lineal en cambio, los productos son desechados cuando completan su vida útil. Y además son transportados a vertederos. Con el impacto medioambiental que esto supone.

Existe un Plan de Acción desde 2015 promovido por la Comisión Europea que incluye una serie de medidas para avanzar hacia una economía circular en Europa. Con un plazo de aplicación de 5 años (hasta 2020) se pretende que la sociedad europea aspire a ser más eficiente en el uso de los recursos, generando a su vez menos residuos.

¿Cuáles son las herramientas para conseguir estos objetivos? En primer lugar la reducción de residuos generados. Posteriormente la reutilización, el reciclaje y la valoración de los mismos.

Reciclaje de residuos de la construcción y demolición

En España se recicla poco. Según datos analizados por EUROSTAT, España es la tercera peor de los países de la Unión Europea (15) en tasa de reciclaje de residuos totales. También es la penúltima en reciclaje de residuos municipales y de biorresiduos. Por otro lado, es la cuarta peor situada en recuperación de residuos de la construcción y demolición.

Estos datos y otros más se pueden comprobar en el siguiente cuadro comparativo, elaborado a partir de datos de EUROSTAT 2018.

residuos de la construcción y demolición españa

Dentro de este Plan de acción para la economía circular, la UE exige alcanzar el cumplimiento del objetivo de recuperación del 70% de los residuos de la construcción y demolición para 2020 (Directiva 2008/98/CE).  El objetivo ya se ha alcanzado en veinte estados miembro, entre ellos España en 2014. No obstante, según datos el Resumen ejecutivo de Evaluación de la economía circular en España y su situación relativa en el conjunto de la UE (2018), debe tenerse en cuenta que el objetivo incluye el rellenado, una práctica que no mantiene el valor de los materiales en la economía, y por lo tanto, no conduce a una economía circular.

Desde 2016 la Comisión Europea ha establecido un protocolo para el sector de la construcción en materia de gestión de residuos de la construcción y demolición. Con este protocolo se pretende mejorar la identificación, separación y recogida de residuos en origen, además de la logística, tratamiento y gestión de calidad. De esta manera se busca aumentar la confianza en la calidad de los materiales recuperados, y por lo tanto fomentar su uso en el sector.

Falta de confianza en los materiales reciclados

A pesar del objetivo fijado para 2020 y el hecho de que 20 estados miembro ya lo hayan alcanzado, se estima que no se está aprovechando en su totalidad el potencial de reutilización y reciclado del flujo de residuos de la construcción y demolición, que en términos de volumen está considerado el mayor flujo de residuos en la Unión Europea. La razón consiste en la falta de confianza en la calidad de los materiales reciclados procedentes de residuos de la construcción y las demolicionesNo obstante se está apoyando (Horizonte 2020) varios proyectos innovadores en este ámbito.

Fuente. I Anuario sobre Economía Circular en España 2018; Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de regiones sobre la aplicación del plan de acción para la economía circular.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio